Aprender a descubrirnos y conocernos más profundamente, nos ayuda a vivir una vida en plenitud.
Debido al ritmo en que los seres humanos nos encontramos sumergidos en nuestro tiempo, es que a veces no notamos que transcurrimos por nuestra vida cotidiana de manera automatizada, y que si dedicásemos un espacio para nosotros mismos, para conocernos más, podríamos llegar a mejorar muchísimo nuestra postura frente a los conflictos u obstáculo que se nos presentan día a día.
Una de las especializaciones del Counseling, es justamente Desarrollo Personal, es decir que no necesariamente la persona tiene que estar atravesando un conflicto puntual, puede simplemente sentir deseos de descubrir cuáles son aquellos aspectos de su vida que le gustaría cambiar y cuales no.
La comunicación con un otro también puede mejorar muchísimo si empiezo a prestar atención de qué forma expreso mi necesidad, si mi mensaje es claro o si mi voz condice con los gestos que hago en el momento de comunicar lo que quiero.
La toma de decisiones es otro aspecto interesante, ya que a veces nos ponemos en el papel de víctimas, asegurando que nuestra pareja, amigos, hijos no nos dejan hacer lo que queremos, no decidir sobre nada, cuando en realidad ponemos esto como excusa para evitar tomar decisiones en las que podemos equivocarnos, y eso implicaría hacerse cargo de las consecuencias de esa decisión tomada.
Y así podría seguir enumerando infinidad de aspectos que tenemos enraizados de una forma y cuando comenzamos a reconocerlos y darle otra mirada, nos damos cuenta que podemos producir un cambio importante en nuestra vida, lo que nos lleva a vivirla de una manera más plena.
RMC Consultores Psicológicos
Email: rmcconsultorespsicologicos@hotmail.com
lunes, 24 de noviembre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
¿Que es la PNL?
La PNL (Programación Neurolinguistica) es una disciplina que sostiene que todo ser humano puede reinventarse a si mismo.
Toda experiencia es construida, influida y condicionada por las ideas, el entorno, el estado corporal y básicamente por el lenguaje.
Utilizamos el lenguaje verbal para organizar pensamientos y acciones en nuestro entorno. El modo de organizarlos nos llevara a obtener diferentes resultados.
En nuestros cursos y seminarios ofrecemos conceptos y técnicas de la PNL que apuntan a lograr objetivos de la manera mas eficaz,
- Optimizar el resultado personal
- Clarificar metas
- Emprender proyectos
- Ser flexibles ante los cambios.
A través del entrenamiento en esta disciplina Ud. podrá mejorar su comunicación mejorando su calidad de vida.
Los invitamos a participar de esta experiencia de exploración personal y grupal de la cual obtendrá resultados enriquecedores.
Para mayor información llamar a los siguientes teléfonos:
Silvia Viola (trainer en PNL) 4-572-9535 15-3636-2728
Clara Garcia (trainer en PNL) 4-502-2026 15- 6370-1639
Toda experiencia es construida, influida y condicionada por las ideas, el entorno, el estado corporal y básicamente por el lenguaje.
Utilizamos el lenguaje verbal para organizar pensamientos y acciones en nuestro entorno. El modo de organizarlos nos llevara a obtener diferentes resultados.
En nuestros cursos y seminarios ofrecemos conceptos y técnicas de la PNL que apuntan a lograr objetivos de la manera mas eficaz,
- Optimizar el resultado personal
- Clarificar metas
- Emprender proyectos
- Ser flexibles ante los cambios.
A través del entrenamiento en esta disciplina Ud. podrá mejorar su comunicación mejorando su calidad de vida.
Los invitamos a participar de esta experiencia de exploración personal y grupal de la cual obtendrá resultados enriquecedores.
Para mayor información llamar a los siguientes teléfonos:
Silvia Viola (trainer en PNL) 4-572-9535 15-3636-2728
Clara Garcia (trainer en PNL) 4-502-2026 15- 6370-1639
Aceptando mis sentimientos, me acepto y te acepto
“Que maravilloso es el mundo de los sentimientos, cuanto placer me da sentir amor, ternura, solidaridad. Me contacta con lo mejor de mí. Esta soy yo.
Pero cuando siento odio, celos, venganza pienso: no, eso no es mío, es de los otros, ellos me lo provocan.”
Rogers dice que “Cuanto más capaz es el hombre de permitir que sus sentimientos fluyan y formen parte de él, logrará que convivan y se equilibren dentro suyo sentimientos ambivalentes. De este modo no será arrastrado por ellos”.
Esta teoría nos propone la posibilidad de aceptarnos, con todo lo que somos, de integrar lo que sentimos.
Es también Rogers quien expresa: “Nosotros somos los primeros a los que tenemos necesidad de mentir, pero somos también los más difíciles de engañar en el sutil juego de las máscaras, porque somos actores y espectadores”.
Es muy habilitante y tranquilizador permitirnos sentir, aún lo socialmente rechazado.
La relación interpersonal de ayuda nos exige que nos relacionemos al nivel de las emociones del otro. En este sentido, el mundo de los sentimientos es central en dicha relación, tanto por la influencia que tiene sobre el ayudante como sobre el ayudado.
La aceptación positiva incondicional implica poder recibir al otro con sus sentimientos y acompañarlo en el encauzamiento de los mismos, para que dichos sentimientos no conduzcan su comportamiento, sino que le permitan desplegar el mundo de sus valores.
Es de suma importancia que el counselor realice un proceso de integración de su propio mundo emotivo. En la medida en que él sea capaz de reconocer, dar nombre, aceptar, integrar, expresar sus sentimientos, será capaz de comprender los del que sufre, sin recurrir a la negación de los mismos. Con frases como: “no tengas miedo”, “no estés triste”.
En mi formación como counselor, descubrí que si yo puedo aceptar mis inseguridades y miedos puedo acompañar a otro, a transitar los suyos. El haber leído lo que expresan Rogers, Bermejo, Casera sobre los sentimientos me movilizó a explorar los míos, a recibirlos sin disfrazarlos. Esto me posiciona más congruente y aceptante ante un otro. Un otro que en esa aceptación percibida emprende el camino de la auto aceptación.
Clr. Beatriz C. Marina
Tel. 4502-7401/15-6704-8646
e-mail: marinabeti@gmail.com
Pero cuando siento odio, celos, venganza pienso: no, eso no es mío, es de los otros, ellos me lo provocan.”
Rogers dice que “Cuanto más capaz es el hombre de permitir que sus sentimientos fluyan y formen parte de él, logrará que convivan y se equilibren dentro suyo sentimientos ambivalentes. De este modo no será arrastrado por ellos”.
Esta teoría nos propone la posibilidad de aceptarnos, con todo lo que somos, de integrar lo que sentimos.
Es también Rogers quien expresa: “Nosotros somos los primeros a los que tenemos necesidad de mentir, pero somos también los más difíciles de engañar en el sutil juego de las máscaras, porque somos actores y espectadores”.
Es muy habilitante y tranquilizador permitirnos sentir, aún lo socialmente rechazado.
La relación interpersonal de ayuda nos exige que nos relacionemos al nivel de las emociones del otro. En este sentido, el mundo de los sentimientos es central en dicha relación, tanto por la influencia que tiene sobre el ayudante como sobre el ayudado.
La aceptación positiva incondicional implica poder recibir al otro con sus sentimientos y acompañarlo en el encauzamiento de los mismos, para que dichos sentimientos no conduzcan su comportamiento, sino que le permitan desplegar el mundo de sus valores.
Es de suma importancia que el counselor realice un proceso de integración de su propio mundo emotivo. En la medida en que él sea capaz de reconocer, dar nombre, aceptar, integrar, expresar sus sentimientos, será capaz de comprender los del que sufre, sin recurrir a la negación de los mismos. Con frases como: “no tengas miedo”, “no estés triste”.
En mi formación como counselor, descubrí que si yo puedo aceptar mis inseguridades y miedos puedo acompañar a otro, a transitar los suyos. El haber leído lo que expresan Rogers, Bermejo, Casera sobre los sentimientos me movilizó a explorar los míos, a recibirlos sin disfrazarlos. Esto me posiciona más congruente y aceptante ante un otro. Un otro que en esa aceptación percibida emprende el camino de la auto aceptación.
Clr. Beatriz C. Marina
Tel. 4502-7401/15-6704-8646
e-mail: marinabeti@gmail.com
Inclusión y diversidad un tema de nuestros días
En la escuela actual se trata de un modelo inclusivo, que fomente una educación abierta que atienda y respete la diversidad, la heterogeneidad y la particularidad de los alumnos que concurren a la escuela pública.
La educación inclusiva atiende a la integración de alumnos con necesidades especiales.en los diversos niveles del sistema educativo.
Por ello la normalización, determina que toda persona tiene derecho a vivir en condiciones tan normales como le sea posible., es decir, derecho de cualquier persona con discapacidad, recibiendo apoyos y ayudas que necesite.La integración como opuesta a la segregación busca maximizar la comunicación y evitar el aislamiento del niño, fomentando la interacción y participación.
Aparece aquí un concepto que ha tomado gran relevancia: el de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, el cual reconoce a la diversidad y las diferencias de cada persona, más allá de sus capacidades, es decir la valoración de acuerdo a su propia singularidad.
La inclusión no es una utopía, es una practica educativa que tiene el marco adecuado para su implementación: la concepción socio-constructiva.Esta tiene dos pilares, uno se refiere al aspecto cognitivo sostenido por los aportes de Piaget, la teoría de Ausubel y la teoría socio cultural de Vigotsky y los enfoques más recientes y, el segundo factor es el emocional relacionado con el aprendizaje.
Conocer la importancia de la incorporación de estos niños al sistema nos estimulará a conocer otras formas de integraciones áulicas, dando lugar a la aceptación del diferente de una manera no discriminatoria sino inclusiva.
La capacitación docente se vuelve fundamental puesto que solo de esta manera los docentes podrán abordar los requerimientos educativos de estos niños.La reflexión sobre su práctica favorecerá el abrir las puertas a este desafío que ya forma parte de la heterogeneidad de las aulas.
Prof.Jorgelina Valeria Segretin
Escuela Nº 9 DE 9º
La educación inclusiva atiende a la integración de alumnos con necesidades especiales.en los diversos niveles del sistema educativo.
Por ello la normalización, determina que toda persona tiene derecho a vivir en condiciones tan normales como le sea posible., es decir, derecho de cualquier persona con discapacidad, recibiendo apoyos y ayudas que necesite.La integración como opuesta a la segregación busca maximizar la comunicación y evitar el aislamiento del niño, fomentando la interacción y participación.
Aparece aquí un concepto que ha tomado gran relevancia: el de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, el cual reconoce a la diversidad y las diferencias de cada persona, más allá de sus capacidades, es decir la valoración de acuerdo a su propia singularidad.
La inclusión no es una utopía, es una practica educativa que tiene el marco adecuado para su implementación: la concepción socio-constructiva.Esta tiene dos pilares, uno se refiere al aspecto cognitivo sostenido por los aportes de Piaget, la teoría de Ausubel y la teoría socio cultural de Vigotsky y los enfoques más recientes y, el segundo factor es el emocional relacionado con el aprendizaje.
Conocer la importancia de la incorporación de estos niños al sistema nos estimulará a conocer otras formas de integraciones áulicas, dando lugar a la aceptación del diferente de una manera no discriminatoria sino inclusiva.
La capacitación docente se vuelve fundamental puesto que solo de esta manera los docentes podrán abordar los requerimientos educativos de estos niños.La reflexión sobre su práctica favorecerá el abrir las puertas a este desafío que ya forma parte de la heterogeneidad de las aulas.
Prof.Jorgelina Valeria Segretin
Escuela Nº 9 DE 9º
viernes, 26 de septiembre de 2008
Hola!!!, Soy Karina Potente, Counselor y Socia Fundadora de la Casa de la Mujer “Refugio Gineceo” de Zárate
Un lugar donde se busca reencontrarse con los valores perdidos, para desplegar en su totalidad el SER PERSONA.
Hace cinco años se está trabajando en este sueño, aunque apenas pasó un año desde que fue constituida legalmente. La Casa tiene la esencia y el valor como columna vertebral en la ayuda y para los integrantes de la misma la verdadera ayuda es la escucha y la aceptación de un otro diferente.
En la Casa contamos con la colaboración de colegas, dispuestos, capaces, que trabajan con dedicación, y a quienes les estoy totalmente agradecida. Como así colaboradores internos y externos, voluntarias/os y otros profesionales.
El próximo año, realizaremos un evento, en el cual se dará a conocer la Casa en muchos puntos de la Pcia. de Buenos Aires, con la intención de generar un espacio y ampliar la red en donde las mujeres serán protegidas y los hombres como genuinos colaboradores; así comenzar a respaldar ó reforzar la promoción de la igualdad de géneros y la mejora de la condición de la mujer, basándonos en la integración de una perspectiva de géneros relacionadas con todas las esferas de la sociedad. El encuentro tendrá lugar el sábado 7 de marzo de 2009 y finalizará el domingo 8 de marzo de 2009 “Día Internacional de la Mujer”. El escenario en que se desarrollará es: Club Náutico Arsenal de Zárate. El acceso será libre y gratuito y la propuesta contempla un intenso cronograma de actividades artísticas y culturales para toda la familia. Los lineamientos estratégicos para este evento, estará reflejado en un circuito dónde se llevarán a cabo talleres coordinados por counselors, psicólogos, psicólogos sociales, docentes, y médicos. Dicho circuito representará las diferentes etapas del ciclo de vida de una mujer y cómo acompaña el hombre.
No solo será un espacio pensando en los adultos; los niños tendrán una jornada de juegos típicos, organizados por guías y coordinadores. Se llevará a cabo distintas actividades y exposiciones recreativas, culturales y artísticas que contempla la oferta de este importante evento.
Acercaremos el arte a la gente para que pueda conocerlo, disfrutar de él y, además incentivar la creatividad con espacios públicos más dinámicos, cargados de sensaciones y mensajes.
Por mi intermedio tanto la presidenta, voluntarias y comisión directiva, les hacemos llegar nuestra invitación a todos aquellos que quieran acercarse…
Informes: 03487-439071 de 8 a 22 hs. de lunes a sábados / e-mail: refugiogineceo@yahoo.com.ar
Hace cinco años se está trabajando en este sueño, aunque apenas pasó un año desde que fue constituida legalmente. La Casa tiene la esencia y el valor como columna vertebral en la ayuda y para los integrantes de la misma la verdadera ayuda es la escucha y la aceptación de un otro diferente.
En la Casa contamos con la colaboración de colegas, dispuestos, capaces, que trabajan con dedicación, y a quienes les estoy totalmente agradecida. Como así colaboradores internos y externos, voluntarias/os y otros profesionales.
El próximo año, realizaremos un evento, en el cual se dará a conocer la Casa en muchos puntos de la Pcia. de Buenos Aires, con la intención de generar un espacio y ampliar la red en donde las mujeres serán protegidas y los hombres como genuinos colaboradores; así comenzar a respaldar ó reforzar la promoción de la igualdad de géneros y la mejora de la condición de la mujer, basándonos en la integración de una perspectiva de géneros relacionadas con todas las esferas de la sociedad. El encuentro tendrá lugar el sábado 7 de marzo de 2009 y finalizará el domingo 8 de marzo de 2009 “Día Internacional de la Mujer”. El escenario en que se desarrollará es: Club Náutico Arsenal de Zárate. El acceso será libre y gratuito y la propuesta contempla un intenso cronograma de actividades artísticas y culturales para toda la familia. Los lineamientos estratégicos para este evento, estará reflejado en un circuito dónde se llevarán a cabo talleres coordinados por counselors, psicólogos, psicólogos sociales, docentes, y médicos. Dicho circuito representará las diferentes etapas del ciclo de vida de una mujer y cómo acompaña el hombre.
No solo será un espacio pensando en los adultos; los niños tendrán una jornada de juegos típicos, organizados por guías y coordinadores. Se llevará a cabo distintas actividades y exposiciones recreativas, culturales y artísticas que contempla la oferta de este importante evento.
Acercaremos el arte a la gente para que pueda conocerlo, disfrutar de él y, además incentivar la creatividad con espacios públicos más dinámicos, cargados de sensaciones y mensajes.
Por mi intermedio tanto la presidenta, voluntarias y comisión directiva, les hacemos llegar nuestra invitación a todos aquellos que quieran acercarse…
Informes: 03487-439071 de 8 a 22 hs. de lunes a sábados / e-mail: refugiogineceo@yahoo.com.ar
lunes, 22 de septiembre de 2008
Talleres: un espacio para compartir y crecer
Participaste alguna vez de un taller? Te gustaría saber de qué se trata?
Aquí te informamos a cerca de ello.
¿Qué es un taller?
Es un espacio de encuentro entre varias personas, el/los counselors y los participantes del grupo en donde se comparten experiencias y reflexiones a través de ejercicios vivenciales y de la comunicación de lo que nos pasa con esto que estamos experienciando.
¿Cuáles son lo temas?
Son diversos. El/los counselors proponen un tema específico basado en el objetivo de dicho taller que están siempre relacionados con situaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana como la comunicación, conocerse más, límites, etc., o aquellos que van sugiriendo los mismos miembros del grupo.
¿Qué son ejercicios vivenciales?
Son ejercicios simples guiados por el counselor que tienen que ver con el tema planteado, en los que se presentan objetos, visualizaciones, dibujos, y luego de ellos se comparte cada experiencia.
¿Es necesario que hable siempre en un taller?
Es lo ideal, ya que compartir es uno de los objetivos de estos talleres, pero no todos podemos expresarnos delante de un grupo de personas que no conocemos, por lo tanto aunque la participación en un taller se espera que sea activa y de inter-relaciòn entre counselors y participantes, simplemente el escuchar a otros, puede ayudarnos. Además como los talleres tienen un clima de contención, es muy factible que nos resulte fácil poder participar.
¿En dònde se realizan los talleres?
Nuestros talleres se llevan a cabo en un lugar ambientado especialmente para que el grupo se sienta cómodo, contenido y sin amenaza alguna para poder abrirse lo más posible y aprovechar el compartir, sintiéndose libre para hablar, ya que ése tambièn es su espacio.
¿Cuàl es el objetivo?
El objetivo de cada taller es poder escuchar, ser escuchados, compartir experiencias y lograr obtener otra mirada o una mirada más amplia de las situaciones que se plantean como tema en el taller. Escuchar qué le pasa a un otro es muchas veces clarificador para nosotros mismos ayudándonos a darnos cuenta de cosas que hasta ese momento no habíamos prestado atención. Este compartir nos ayuda a crecer, conocernos mejor y tener una mejor calidad de vida.
Si tenías dudas a cerca de los talleres, esperamos que esta información te las haya disipado y te sientas con ganas de ser un miembro de nuestros próximos talleres.
Te invitamos a que vengas a conocernos y que descubras por vos mismo sus múltiples beneficios.
Al pie de la nota tenés nuestros datos y si querés saber algo más, no dudes en llamarnos y estaremos disponibles para escucharte.
Hasta pronto!
RCM Consultores Psicológicos
Clres. Romina, María Ines, Claudia
Aquí te informamos a cerca de ello.
¿Qué es un taller?
Es un espacio de encuentro entre varias personas, el/los counselors y los participantes del grupo en donde se comparten experiencias y reflexiones a través de ejercicios vivenciales y de la comunicación de lo que nos pasa con esto que estamos experienciando.
¿Cuáles son lo temas?
Son diversos. El/los counselors proponen un tema específico basado en el objetivo de dicho taller que están siempre relacionados con situaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana como la comunicación, conocerse más, límites, etc., o aquellos que van sugiriendo los mismos miembros del grupo.
¿Qué son ejercicios vivenciales?
Son ejercicios simples guiados por el counselor que tienen que ver con el tema planteado, en los que se presentan objetos, visualizaciones, dibujos, y luego de ellos se comparte cada experiencia.
¿Es necesario que hable siempre en un taller?
Es lo ideal, ya que compartir es uno de los objetivos de estos talleres, pero no todos podemos expresarnos delante de un grupo de personas que no conocemos, por lo tanto aunque la participación en un taller se espera que sea activa y de inter-relaciòn entre counselors y participantes, simplemente el escuchar a otros, puede ayudarnos. Además como los talleres tienen un clima de contención, es muy factible que nos resulte fácil poder participar.
¿En dònde se realizan los talleres?
Nuestros talleres se llevan a cabo en un lugar ambientado especialmente para que el grupo se sienta cómodo, contenido y sin amenaza alguna para poder abrirse lo más posible y aprovechar el compartir, sintiéndose libre para hablar, ya que ése tambièn es su espacio.
¿Cuàl es el objetivo?
El objetivo de cada taller es poder escuchar, ser escuchados, compartir experiencias y lograr obtener otra mirada o una mirada más amplia de las situaciones que se plantean como tema en el taller. Escuchar qué le pasa a un otro es muchas veces clarificador para nosotros mismos ayudándonos a darnos cuenta de cosas que hasta ese momento no habíamos prestado atención. Este compartir nos ayuda a crecer, conocernos mejor y tener una mejor calidad de vida.
Si tenías dudas a cerca de los talleres, esperamos que esta información te las haya disipado y te sientas con ganas de ser un miembro de nuestros próximos talleres.
Te invitamos a que vengas a conocernos y que descubras por vos mismo sus múltiples beneficios.
Al pie de la nota tenés nuestros datos y si querés saber algo más, no dudes en llamarnos y estaremos disponibles para escucharte.
Hasta pronto!
RCM Consultores Psicológicos
Clres. Romina, María Ines, Claudia
Area de Adicciones
Trabajando con la familia
Clor. Graciela B. Francisco
Las primeras personas que suelen acercarse en busca de información sobre el consumo de drogas, tipos y formas de tratamiento, y qué hacer o cómo ayudar a alguien que consume drogas, son miembros de la familia (y aunque en menor medida, también amigos). Las que más consultan son las mamás, también las parejas de padres y, últimamente, los hijos.
Llegan en distinto estado de angustia: desde los que les parece y quisieran saber más, no están seguros y aún no saben qué conviene hacer ni qué quieren como familia, hasta los que están desesperados y desesperanzados y
sólo quieren expulsar a este miembro que se ha adueñado de todos ellos. Entre ambos extremos debemos atender a una enorme gama de posibilidades, de tipos de problemas, de demandas de soluciones, etc.
Hablaremos de los casos en que llegan en busca de orientación, (no de una demanda concreta de tratamiento, en que se obraría de otra manera) ya sea familiar o amigo, ya se encuentre en cualquier nivel de angustia la familia o de consumo el involucrado, por eso a este espacio en algunos lugares se le llama así: Grupo o Espacio de orientación.
Siempre que se pueda se trabaja en grupo, con más de una familia, ya que la interacción y las distintas experiencias enriquecen a todos.
El rol de la familia en un proceso de recuperación de consumidores de sustancias es fundamental, por eso uno de los primeros pasos es evaluar con quién se cuenta, citarlos, ver si están dispuestos, cuáles son sus circunstancias y posibilidades reales... es decir, formar la red de soporte y contención con que contaremos, al mismo tiempo que se evalúa el nivel de consumo y/o compromiso con la sustancia de la persona que consume. Todo esto aún sin la presencia del consumidor, ya que si estas alternativas se están dando es porque la persona involucrada no quiere hacer un tratamiento. Anteriormente me referí a que los pasos a seguir son distintos si la demanda es de tratamiento concretamente.
De estas primeras evaluaciones surgen, entre otras cosas, las posibilidades de convocatoria al consumidor para tener con él una entrevista, fundamental para proponer un tratamiento.
Si bien los tratamientos se dividen genéricamente en tres grandes grupos, denominados según la relación de “hospedaje” del consumidor con su centro de recuperación en: Ambulatorio, Hospital de día o Comunidad Terapéutica, una vez elegido el mismo, el diseño terapéutico es total y absolutamente personalizado y se va acomodando según el proceso vivido por cada uno.
La cantidad de variables que intervienen hace fundamental esta forma de trabajo, y por eso nos van a oir repetir tanto que es una especialidad, y bastante compleja.
Estas variables posibles son de orden físico, psíquico, familiar, social, cultural y espiritual y hacen que el problema del consumo de alcohol o sustancias sea considerado un fenómeno y se necesite un equipo transdisciplinario para tratarlo. Algunas de esas variables se encuentran compartidas por las familias, y también con ellas se va trabajando en forma personalizada. Cuanto mayor número de variables sean tenidas en cuenta y modificadas según las necesidades de cada caso, mejores resultados se obtendrán
. Por una cuestión práctica no haré la diferencia entre usadores, abusadores y adictos, sino simplemente me referiré a los “consumidores”.
Me gusta hacer una analogía gráfica que a veces sirve para ilustrar lo que sucede: si comparamos las variables que intervienen en la figura del consumidor con la cerradura de una caja fuerte (de caudales), en la que una serie de muescas deben estar alineadas para poder abrirla, y consideramos que cada una de ellas son los aspectos físicos, psíquicos, familiares, etc., lo que intentamos hacer es modificarlos (anular las muescas) para que ese canal de ingreso de la droga se cierre, dejándola afuera.
Dijimos que la familia es uno de los aspectos a considerar, y que además pueden estar compartiendo otros, por eso es tan importante su presencia y disponibilidad. También la familia posee una de las características más positivas (creo que indispensable) que podamos encontrar: es la que lo ama, la que desea invertir todo el tiempo y recursos necesarios de que disponen para su recuperación.
A veces bastan algunas entrevistas, y otras serán necesarios varios meses para arribar a los objetivos propuestos.
Los objetivos los fijan las familias. Son ellas, en última instancia, las que toman las decisiones y de ellas es la responsabilidad. Desde la coordinación de estos grupos se ayuda a pensar, a elegir caminos con los que obtener los resultados, a veces es necesaria una información concreta, a clarificar los valores y comunicarlos, siempre desde un lugar de escucha, respeto y contención. La participación de familias transitando distintas instancias de un mismo camino, compartiendo experiencias a veces muy dolorosas y otras de mucha esperanza, sirve como espejo donde se pueden ver reflejadas e incorporar como propios los aprendizajes de los demás miembros del grupo.
Recordando a Rogers, podríamos decir que en algún momento falló el tener en cuenta a la persona como persona, y desde el Grupo de orientación se facilita el proceso tendiente a recuperar ese contacto.
gracielafrancisco@yahoo.com.ar
Clor. Graciela B. Francisco
Las primeras personas que suelen acercarse en busca de información sobre el consumo de drogas, tipos y formas de tratamiento, y qué hacer o cómo ayudar a alguien que consume drogas, son miembros de la familia (y aunque en menor medida, también amigos). Las que más consultan son las mamás, también las parejas de padres y, últimamente, los hijos.
Llegan en distinto estado de angustia: desde los que les parece y quisieran saber más, no están seguros y aún no saben qué conviene hacer ni qué quieren como familia, hasta los que están desesperados y desesperanzados y
sólo quieren expulsar a este miembro que se ha adueñado de todos ellos. Entre ambos extremos debemos atender a una enorme gama de posibilidades, de tipos de problemas, de demandas de soluciones, etc.
Hablaremos de los casos en que llegan en busca de orientación, (no de una demanda concreta de tratamiento, en que se obraría de otra manera) ya sea familiar o amigo, ya se encuentre en cualquier nivel de angustia la familia o de consumo el involucrado, por eso a este espacio en algunos lugares se le llama así: Grupo o Espacio de orientación.
Siempre que se pueda se trabaja en grupo, con más de una familia, ya que la interacción y las distintas experiencias enriquecen a todos.
El rol de la familia en un proceso de recuperación de consumidores de sustancias es fundamental, por eso uno de los primeros pasos es evaluar con quién se cuenta, citarlos, ver si están dispuestos, cuáles son sus circunstancias y posibilidades reales... es decir, formar la red de soporte y contención con que contaremos, al mismo tiempo que se evalúa el nivel de consumo y/o compromiso con la sustancia de la persona que consume. Todo esto aún sin la presencia del consumidor, ya que si estas alternativas se están dando es porque la persona involucrada no quiere hacer un tratamiento. Anteriormente me referí a que los pasos a seguir son distintos si la demanda es de tratamiento concretamente.
De estas primeras evaluaciones surgen, entre otras cosas, las posibilidades de convocatoria al consumidor para tener con él una entrevista, fundamental para proponer un tratamiento.
Si bien los tratamientos se dividen genéricamente en tres grandes grupos, denominados según la relación de “hospedaje” del consumidor con su centro de recuperación en: Ambulatorio, Hospital de día o Comunidad Terapéutica, una vez elegido el mismo, el diseño terapéutico es total y absolutamente personalizado y se va acomodando según el proceso vivido por cada uno.
La cantidad de variables que intervienen hace fundamental esta forma de trabajo, y por eso nos van a oir repetir tanto que es una especialidad, y bastante compleja.
Estas variables posibles son de orden físico, psíquico, familiar, social, cultural y espiritual y hacen que el problema del consumo de alcohol o sustancias sea considerado un fenómeno y se necesite un equipo transdisciplinario para tratarlo. Algunas de esas variables se encuentran compartidas por las familias, y también con ellas se va trabajando en forma personalizada. Cuanto mayor número de variables sean tenidas en cuenta y modificadas según las necesidades de cada caso, mejores resultados se obtendrán
. Por una cuestión práctica no haré la diferencia entre usadores, abusadores y adictos, sino simplemente me referiré a los “consumidores”.
Me gusta hacer una analogía gráfica que a veces sirve para ilustrar lo que sucede: si comparamos las variables que intervienen en la figura del consumidor con la cerradura de una caja fuerte (de caudales), en la que una serie de muescas deben estar alineadas para poder abrirla, y consideramos que cada una de ellas son los aspectos físicos, psíquicos, familiares, etc., lo que intentamos hacer es modificarlos (anular las muescas) para que ese canal de ingreso de la droga se cierre, dejándola afuera.
Dijimos que la familia es uno de los aspectos a considerar, y que además pueden estar compartiendo otros, por eso es tan importante su presencia y disponibilidad. También la familia posee una de las características más positivas (creo que indispensable) que podamos encontrar: es la que lo ama, la que desea invertir todo el tiempo y recursos necesarios de que disponen para su recuperación.
A veces bastan algunas entrevistas, y otras serán necesarios varios meses para arribar a los objetivos propuestos.
Los objetivos los fijan las familias. Son ellas, en última instancia, las que toman las decisiones y de ellas es la responsabilidad. Desde la coordinación de estos grupos se ayuda a pensar, a elegir caminos con los que obtener los resultados, a veces es necesaria una información concreta, a clarificar los valores y comunicarlos, siempre desde un lugar de escucha, respeto y contención. La participación de familias transitando distintas instancias de un mismo camino, compartiendo experiencias a veces muy dolorosas y otras de mucha esperanza, sirve como espejo donde se pueden ver reflejadas e incorporar como propios los aprendizajes de los demás miembros del grupo.
Recordando a Rogers, podríamos decir que en algún momento falló el tener en cuenta a la persona como persona, y desde el Grupo de orientación se facilita el proceso tendiente a recuperar ese contacto.
gracielafrancisco@yahoo.com.ar
Tengamos la edad que tengamos
Tengamos la edad que tengamos, nuestra ilusión es que somos seres libres y autónomos; libres para la toma de decisiones, autónomos para comportarnos de la manera que pensamos es la mejor para nosotros.
No nos damos cuenta que nuestra persona viene acompañada de todo el bagaje de mandatos y condicionamientos con los que fuimos educados y fueron transmitidos de generación en generación, dependiendo ello de nuestro lugar de origen con la cultura correspondiente.
Para convertirnos en verdaderos seres autónomos en primer lugar debemos preguntarnos ante cada decisión qué es lo que realmente deseamos hacer o pensar. Podemos elegir…, elegir libre de culpas por pensar distinto de quienes nos educaron o también elegir actuar como nos enseñaron; pero porque elegimos la enseñanza y la hacemos nuestra.
Todo esto requiere un trabajo de introspección para así llegar a conocernos y poder discernir y elegir libremente.
Vivimos en un mundo de proyecciones, ya que lo que veo afuera es lo que tengo dentro y para cambiar la mirada exterior es preciso el cambio dentro nuestro.
Aprendamos que siempre hay dos maneras de ver las cosas, siempre está presente la otra alternativa aunque no la veamos claramente pues tenemos la vista nublada por nuestra percepción condicionada.
Son nuestros propios pensamientos los que nos lastiman, es nuestra mirada acerca de las cosas la que nos hace ver la realidad recortada, son nuestros propios juicios acerca de nosotros mismos los que nos quitan el sueño y no nos dejan vivir en paz.
Frente a todo esto tenemos la esperanza del autoconocimiento para el cual y como único requerimiento solo necesitamos de nuestra voluntad para emprenderlo acompañados por quien nos acepte tal cual somos con una mirada libre de juicios.
Clr. Marta Tarrero Cáceres
Cel. 15 4058 6451
No nos damos cuenta que nuestra persona viene acompañada de todo el bagaje de mandatos y condicionamientos con los que fuimos educados y fueron transmitidos de generación en generación, dependiendo ello de nuestro lugar de origen con la cultura correspondiente.
Para convertirnos en verdaderos seres autónomos en primer lugar debemos preguntarnos ante cada decisión qué es lo que realmente deseamos hacer o pensar. Podemos elegir…, elegir libre de culpas por pensar distinto de quienes nos educaron o también elegir actuar como nos enseñaron; pero porque elegimos la enseñanza y la hacemos nuestra.
Todo esto requiere un trabajo de introspección para así llegar a conocernos y poder discernir y elegir libremente.
Vivimos en un mundo de proyecciones, ya que lo que veo afuera es lo que tengo dentro y para cambiar la mirada exterior es preciso el cambio dentro nuestro.
Aprendamos que siempre hay dos maneras de ver las cosas, siempre está presente la otra alternativa aunque no la veamos claramente pues tenemos la vista nublada por nuestra percepción condicionada.
Son nuestros propios pensamientos los que nos lastiman, es nuestra mirada acerca de las cosas la que nos hace ver la realidad recortada, son nuestros propios juicios acerca de nosotros mismos los que nos quitan el sueño y no nos dejan vivir en paz.
Frente a todo esto tenemos la esperanza del autoconocimiento para el cual y como único requerimiento solo necesitamos de nuestra voluntad para emprenderlo acompañados por quien nos acepte tal cual somos con una mirada libre de juicios.
Clr. Marta Tarrero Cáceres
Cel. 15 4058 6451
jueves, 4 de septiembre de 2008
Una reflexión sobre el trabajo con Viejos
El trabajo que estoy desarrollando en el campo grupal con viejos en Talleres de "multiestimulación de la memoria a través del juego" me permite contribuir con algunas reflexiones acerca de la tarea hasta ahora desarrollada con las distintas categorías sociales que componen los grupos. Quiero señalar la importancia que tienen la creación y recreación de un ámbito lúdico y social donde el Viejo se siente acompañado, integrado, escuchado, expresivo con la palabra y el cuerpo, con posibilidades de recuperar la autoestima adecuada (un lugar socialmente postergado) y un importante reencuentro con sus capacidades cognitivas, un espacio para las emociones y el compromiso a desarrollar tareas en el transcurso de la semana, todas contribuyen a una mejor calidad de vida. Los profesionales que trabajamos con Adultos Mayores deberíamos interrogarnos acerca de nuestro rol como coordinadores facilitadores y flexibles de los objetivos grupales pedagógicos y recreativos que nos tracemos, tomar al juego como algo serio será un gran aporte al desarrollo de una vejez mas digna. Por ultimo quiero aportar una mirada sobre el amplio abanico de posibilidades que da un taller de estas características confirmado en el hacer cotidiano que no hay una única manera de estimular la memoria, esto nos enriquece y establece saludables intercambios de experiencias variadas.
Miguel Angel Esmoc
Técnico Nacional en Recreación
miguesmoc@yahoo.com.ar
Miguel Angel Esmoc
Técnico Nacional en Recreación
miguesmoc@yahoo.com.ar
Del vacío al encuentro
"Considero el ritmo acelerado de la vida actual como un intento de automedicación, aunque inútil, de la frustración existencial. Cuánto más desconoce el hombre el objetivo de su vida, más trepidante ritmo da a esta vida" (V. Frankl). Las palabras de Victor Frankl, quedan resonando en mí.
Estamos asistiendo de manera acelerada a un cambio de paradigmas en cuánto a valores y tradiciones, y sin atribuir a esto un juicio de valor, creo simplemente que este cambio es avasallante y a veces, nos deja un poco a la deriva, con un sentimiento de vacío.
Ese sentimiento de vacío, muchas veces nos hace huir de nosotros mismos, intentando llenarlo de múltiples formas, alejándonos cada vez más y más del contacto con nosotros mismos.
Me dí cuenta de ese alejamiento, y quise tenderme un puente, trazar un camino, lo hice a través de un proceso de counseling, y algo sucedió, primero empecé a estar más cerca mío, empecé a transitar un camino que me llevó hacia mi esencia.
“Básicamente, es el problema de cómo permanecer entera en medio de las distracciones de la vida; cómo permanecer entera en medio de las fuerzas centrífugas que tratan de arrastrarnos hacia fuera del núcleo”, escribió Anne Morrow Lindbergh, en su maravillosa novela. “El don del mar”...Estoy comenzando a descubrir que solamente cuando estamos conectados con nuestra propia esencia estamos conectados con los demás.
María Luisa Alvarez
Counselor Postgrado en Desarrollo Personal
4781-6870 15-6052 3876
Estamos asistiendo de manera acelerada a un cambio de paradigmas en cuánto a valores y tradiciones, y sin atribuir a esto un juicio de valor, creo simplemente que este cambio es avasallante y a veces, nos deja un poco a la deriva, con un sentimiento de vacío.
Ese sentimiento de vacío, muchas veces nos hace huir de nosotros mismos, intentando llenarlo de múltiples formas, alejándonos cada vez más y más del contacto con nosotros mismos.
Me dí cuenta de ese alejamiento, y quise tenderme un puente, trazar un camino, lo hice a través de un proceso de counseling, y algo sucedió, primero empecé a estar más cerca mío, empecé a transitar un camino que me llevó hacia mi esencia.
“Básicamente, es el problema de cómo permanecer entera en medio de las distracciones de la vida; cómo permanecer entera en medio de las fuerzas centrífugas que tratan de arrastrarnos hacia fuera del núcleo”, escribió Anne Morrow Lindbergh, en su maravillosa novela. “El don del mar”...Estoy comenzando a descubrir que solamente cuando estamos conectados con nuestra propia esencia estamos conectados con los demás.
María Luisa Alvarez
Counselor Postgrado en Desarrollo Personal
4781-6870 15-6052 3876
jueves, 28 de agosto de 2008
Es posible encontrar la felicidad
Vamos por la vida persiguiendo la ilusión de que alguna vez vamos a obtener todo aquello que deseamos. Un auto nuevo, el hombre o la mujer ideal, bienestar económico. Soñamos que seremos flacos, bellos y exitosos.
No nos damos cuenta que de eso se trata, de desear. Eso es lo que somos, sujetos deseantes y eso es lo que hace que sigamos adelante, aunque en algún lugar sepamos que todo termina y que no somos eternos, pero vivimos como si lo fuéramos.
Lo bueno sería darse cuenta que la felicidad no está en la meta, sino en el recorrido.
Que todo aquello que hagamos con placer y responsabilidad, disfrutando cada momento, abarca toda la felicidad que vamos a poder conseguir.
Que vamos a llegar a eso añorado, solo si el camino lo transitamos amando lo que hacemos.
A veces, ponernos objetivos lejanos e inalcanzables, nos resulta útil, para poder así, seguir postergando y no poner en juego nuestro deseo. Y “postergar” significa “no hacer”. ¿Quién sabe lo que la vida nos depara?
Aprendamos a hacer “hoy” lo que deseamos.
A valorar cada segundo que respiramos.
El abrazo de un ser querido.
La sonrisa de una criatura.
Un bello paisaje.
Un buen libro
Una linda película.
AMEMOS LA VIDA
Eso es la felicidad: AMAR LA VIDA Y DISFRUTARLA SEGUNDO A SEGUNDO
Clr. Nora Cecilia Lemmo
Consultora Psicológica
Especialista en desarrollo personal
Email: noralemmo@hotmail.com
Cel.15 4945 6464
No nos damos cuenta que de eso se trata, de desear. Eso es lo que somos, sujetos deseantes y eso es lo que hace que sigamos adelante, aunque en algún lugar sepamos que todo termina y que no somos eternos, pero vivimos como si lo fuéramos.
Lo bueno sería darse cuenta que la felicidad no está en la meta, sino en el recorrido.
Que todo aquello que hagamos con placer y responsabilidad, disfrutando cada momento, abarca toda la felicidad que vamos a poder conseguir.
Que vamos a llegar a eso añorado, solo si el camino lo transitamos amando lo que hacemos.
A veces, ponernos objetivos lejanos e inalcanzables, nos resulta útil, para poder así, seguir postergando y no poner en juego nuestro deseo. Y “postergar” significa “no hacer”. ¿Quién sabe lo que la vida nos depara?
Aprendamos a hacer “hoy” lo que deseamos.
A valorar cada segundo que respiramos.
El abrazo de un ser querido.
La sonrisa de una criatura.
Un bello paisaje.
Un buen libro
Una linda película.
AMEMOS LA VIDA
Eso es la felicidad: AMAR LA VIDA Y DISFRUTARLA SEGUNDO A SEGUNDO
Clr. Nora Cecilia Lemmo
Consultora Psicológica
Especialista en desarrollo personal
Email: noralemmo@hotmail.com
Cel.15 4945 6464
¿De qué hablamos cuando hablamos de vocación?
Un acercamiento a los jóvenes.-
Según Georges Bernanos, escritor católico francés, “Toda vocación es un llamado”; esto de alguna manera hace alusión al pensamiento de su época, en un llamado de Dios, y la Real Academia Española, sólo ha hecho a esta definición unos retoques mínimos.
Aristóteles, filósofo griego, sostenía que “Donde los talentos y las necesidades del mundo se cruzan, ahí esta vuestra vocación”. Es ahí donde está nuestra pasión, lo que Stephen Covey (Autor de “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”) llama nuestra “voz”; aquello que llena de energía nuestra vida y nos da impulso; el combustible que se encuentra en el corazón de la visión y de la disciplina; aquello que hace que sigamos adelante cuando todo lo demás nos dice que abandonemos.
La VOCACIÓN es un llamado o una demanda interna relacionada intimamente con tu propia identidad o forma de ser. Dicho de otra manera:
Vocación: Termina siendo una Pasión y una Misión en la vida
Es lo que nos Inspira
Llamado o Demanda interna
Motivación interna
Da sentido a la vida
Máxima Retribución que obtenemos por alguna actividad
Ahora bien, lo que tenemos que tener en claro es que este “llamado” NO es único y estático, sino que por el contrario es un “proceso paulatino”, algo en constante construcción, tal y como ocurre con nuestra identidad.-
Al entenderlo como tal, debemos entonces relajarnos y tomarnos el tiempo necesario para reflexionar, analizar y cuestionarnos a nosotros mismos; después de todo estamos hablando de un proyecto de vida.-
En la vocación está presente la curiosidad y el placer por la realización de la tarea misma y no sólo por sus logros (GUSTO); te surgen puntos de vista diferentes a los existentes o cosas nuevas, podés especular; sentís una seguridad intuitiva que de alguna manera saldrás adelante con esto y quisieras hacerlo a tu manera (APTITUD)
Esto también te genera un sentimiento de que esto que estás haciendo es necesario para los demás o para la vida (ENTREGA-MISIÓN).-
En otras palabras, podrías llegar a decir “y todavía me pagan por esto” (comentario generalmente asociado con aquellas personas relacionadas con el arte o los deportes, la medicina o la docencia), en lugar de “menos mal que es viernes y no tengo que seguir haciendo esto” (asociado este con la imagen de un oficinista o algo parecido); pero, lo que es innegable es que ambos forman parte de nuestra vida diaria.-
Las valoraciones que puedan dar origen a tu elección te son propias y serán ellas las que configuren , en asociación con tus aptitudes, habilidades e intereses tu proyecto de vida. Para determinarlas y tenerlas claras, vas a tener que trabajar, a trabajar para poder dar respuesta a las preguntas que puedan surgirte a lo largo del camino.
Recuerda que es un camino, no es estático ni fijo, es cambiante y dinámico tal y como vos seas y vayas cambiando. Aceptar el cambio a lo largo del tiempo será parte de este camino. Una imagen que he visto relacionada con el tema era por demás elocuente. Un muchacho perdido en su huella digital, es decir buscando quien es y quien quiere llegar a ser pero en un laberinto que ofrece todas las posibilidades, puertas que tendrás que abrir para avanzar.-
Clr. Patricia Ugo / Profesora de Inglés
Desarrollo Personal- Orientación en Consultoría Educacional
patriciaugo@gmail.com
Según Georges Bernanos, escritor católico francés, “Toda vocación es un llamado”; esto de alguna manera hace alusión al pensamiento de su época, en un llamado de Dios, y la Real Academia Española, sólo ha hecho a esta definición unos retoques mínimos.
Aristóteles, filósofo griego, sostenía que “Donde los talentos y las necesidades del mundo se cruzan, ahí esta vuestra vocación”. Es ahí donde está nuestra pasión, lo que Stephen Covey (Autor de “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”) llama nuestra “voz”; aquello que llena de energía nuestra vida y nos da impulso; el combustible que se encuentra en el corazón de la visión y de la disciplina; aquello que hace que sigamos adelante cuando todo lo demás nos dice que abandonemos.
La VOCACIÓN es un llamado o una demanda interna relacionada intimamente con tu propia identidad o forma de ser. Dicho de otra manera:
Vocación: Termina siendo una Pasión y una Misión en la vida
Es lo que nos Inspira
Llamado o Demanda interna
Motivación interna
Da sentido a la vida
Máxima Retribución que obtenemos por alguna actividad
Ahora bien, lo que tenemos que tener en claro es que este “llamado” NO es único y estático, sino que por el contrario es un “proceso paulatino”, algo en constante construcción, tal y como ocurre con nuestra identidad.-
Al entenderlo como tal, debemos entonces relajarnos y tomarnos el tiempo necesario para reflexionar, analizar y cuestionarnos a nosotros mismos; después de todo estamos hablando de un proyecto de vida.-
En la vocación está presente la curiosidad y el placer por la realización de la tarea misma y no sólo por sus logros (GUSTO); te surgen puntos de vista diferentes a los existentes o cosas nuevas, podés especular; sentís una seguridad intuitiva que de alguna manera saldrás adelante con esto y quisieras hacerlo a tu manera (APTITUD)
Esto también te genera un sentimiento de que esto que estás haciendo es necesario para los demás o para la vida (ENTREGA-MISIÓN).-
En otras palabras, podrías llegar a decir “y todavía me pagan por esto” (comentario generalmente asociado con aquellas personas relacionadas con el arte o los deportes, la medicina o la docencia), en lugar de “menos mal que es viernes y no tengo que seguir haciendo esto” (asociado este con la imagen de un oficinista o algo parecido); pero, lo que es innegable es que ambos forman parte de nuestra vida diaria.-
Las valoraciones que puedan dar origen a tu elección te son propias y serán ellas las que configuren , en asociación con tus aptitudes, habilidades e intereses tu proyecto de vida. Para determinarlas y tenerlas claras, vas a tener que trabajar, a trabajar para poder dar respuesta a las preguntas que puedan surgirte a lo largo del camino.
Recuerda que es un camino, no es estático ni fijo, es cambiante y dinámico tal y como vos seas y vayas cambiando. Aceptar el cambio a lo largo del tiempo será parte de este camino. Una imagen que he visto relacionada con el tema era por demás elocuente. Un muchacho perdido en su huella digital, es decir buscando quien es y quien quiere llegar a ser pero en un laberinto que ofrece todas las posibilidades, puertas que tendrás que abrir para avanzar.-
Clr. Patricia Ugo / Profesora de Inglés
Desarrollo Personal- Orientación en Consultoría Educacional
patriciaugo@gmail.com
jueves, 21 de agosto de 2008
Cómo abordar las Altas Capacidades
La identificación de individuos con Altas Capacidades intelectuales es fundamental para establecer pautas educativas y diagnósticos precoces desde los primeros años y así evitar daños colaterales que surgen por su inteligencia excepcional. En el entorno del infante existen una serie de figuras que pueden contribuir a identificar su capacidad como, por ejemplo:los padres,los profesores y los compañeros de la escuela.
El diagnóstico precoz entre los cinco y seis años, es lo más adecuado para que esta aptitud intelectual no se convierta en un problema. Cuando un niño superdotado no se identifica como tal o no se le estimula intelectualmente para que desarrolle su potencial pueden aparecer problemas de comportamiento que pueden ser de dos tipos:
• Agresividad: el niño se rebela y se niega a seguir las reglas establecidas, da muestras de violencia verbal y física.
• Pasividad: el niño intenta abstraerse del mundo exterior y se crea un mundo de fantasía sin contacto social, se muestra reacio a comunicarse con la gente y no se defiende si recibe insultos o le pegan.
Este tipo de niños son conscientes de que son diferentes a los demás niños de su edad y por ello, se sienten solos y no muestran predisposición a entablar amistad con otros compañeros porque tienen miedo al rechazo.
Esto repercute en sus tareas escolares debido a que rinden por debajo de sus posibilidades, algunos llegan a sufrir trastornos psicológicos porque no consiguen adaptarse en la escuela y a veces llegan al fracaso escolar. Los síntomas más evidentes son:
• Falta de esfuerzo o interés por hacer la tarea o trabajar en clase
• Mal comportamiento
• Baja autoestima
• Actitud negativa en el colegio.
Los docentes de estos niños están como puestos a prueba constantemente porque poseen una elevada observación crítica, una alta capacidad analítica y cuestionan todo. Se suelen adelantar a las explicaciones del docente porque necesitan un ritmo de trabajo superior al que les marcan. Su hiperactividad es una molestia en el aula y el profesor no sabe cómo afrontar las inquietudes que estos chicos muestran. Su tiempo de atención es limitado y esto los hace inconstantes para terminar actividades. Sienten un aburrimiento permanente y necesitan ser incentivados en forma continua.
El Papel de los padres
La familia es muy importante para que el niño desarrolle su capacidad intelectual, pues una buena respuesta familiar facilitará una correcta evolución.Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además estos niños tienen un alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional.
En el colegio, el niño se puede encontrar con que sus compañeros lo atacan, lo rechazan, lo califican como "raro"(lo cual lo puede colocar al borde y entrar en crisis). El niño superdotado no sabe cómo manejar este tipo de situaciones, se encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o profesores, se calla y lo invade una situación de culpa por poseer una cualidad que los demás ven como algo malo.
Los padres para prevenir esta clase de situaciones deberán explicarle a su hijo la situación. Su inteligencia es una virtud de la que no deben avergonzarse, sino todo lo contrario, sentirse afortunados y deben manejarse sin miedos ni culpa.Cuando el niño comprenda esta realidad, recuperará su autoestima y la confianza en si mismo. El apoyo y la comprensión de sus padres son los que facilitaran su camino.
Prof.Jorgelina Valeria Segretin
Profesora para la Enseñanza Primaria, Escuela N°9 DE 9
e-mail:jorgelinasegretin@yahoo.com.ar
El diagnóstico precoz entre los cinco y seis años, es lo más adecuado para que esta aptitud intelectual no se convierta en un problema. Cuando un niño superdotado no se identifica como tal o no se le estimula intelectualmente para que desarrolle su potencial pueden aparecer problemas de comportamiento que pueden ser de dos tipos:
• Agresividad: el niño se rebela y se niega a seguir las reglas establecidas, da muestras de violencia verbal y física.
• Pasividad: el niño intenta abstraerse del mundo exterior y se crea un mundo de fantasía sin contacto social, se muestra reacio a comunicarse con la gente y no se defiende si recibe insultos o le pegan.
Este tipo de niños son conscientes de que son diferentes a los demás niños de su edad y por ello, se sienten solos y no muestran predisposición a entablar amistad con otros compañeros porque tienen miedo al rechazo.
Esto repercute en sus tareas escolares debido a que rinden por debajo de sus posibilidades, algunos llegan a sufrir trastornos psicológicos porque no consiguen adaptarse en la escuela y a veces llegan al fracaso escolar. Los síntomas más evidentes son:
• Falta de esfuerzo o interés por hacer la tarea o trabajar en clase
• Mal comportamiento
• Baja autoestima
• Actitud negativa en el colegio.
Los docentes de estos niños están como puestos a prueba constantemente porque poseen una elevada observación crítica, una alta capacidad analítica y cuestionan todo. Se suelen adelantar a las explicaciones del docente porque necesitan un ritmo de trabajo superior al que les marcan. Su hiperactividad es una molestia en el aula y el profesor no sabe cómo afrontar las inquietudes que estos chicos muestran. Su tiempo de atención es limitado y esto los hace inconstantes para terminar actividades. Sienten un aburrimiento permanente y necesitan ser incentivados en forma continua.
El Papel de los padres
La familia es muy importante para que el niño desarrolle su capacidad intelectual, pues una buena respuesta familiar facilitará una correcta evolución.Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además estos niños tienen un alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional.
En el colegio, el niño se puede encontrar con que sus compañeros lo atacan, lo rechazan, lo califican como "raro"(lo cual lo puede colocar al borde y entrar en crisis). El niño superdotado no sabe cómo manejar este tipo de situaciones, se encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o profesores, se calla y lo invade una situación de culpa por poseer una cualidad que los demás ven como algo malo.
Los padres para prevenir esta clase de situaciones deberán explicarle a su hijo la situación. Su inteligencia es una virtud de la que no deben avergonzarse, sino todo lo contrario, sentirse afortunados y deben manejarse sin miedos ni culpa.Cuando el niño comprenda esta realidad, recuperará su autoestima y la confianza en si mismo. El apoyo y la comprensión de sus padres son los que facilitaran su camino.
Prof.Jorgelina Valeria Segretin
Profesora para la Enseñanza Primaria, Escuela N°9 DE 9
e-mail:jorgelinasegretin@yahoo.com.ar
Actitud y cambio
El sentido común siempre indica que cuando algo funciona mal hay que arreglarlo. Es necesario hacer un cambio. Este concepto tan general y abarcativo se aplica para todas las distintas situaciones de la vida, desde la compra de algún artefacto hasta determinados hechos concretos y específicos de nuestra propia existencia.
La pregunta es que implicancia tiene lo actitudinal en la producción de cambios. Sin dudas es el motor fundamental que nos ayudará, junto con el reconocimiento de la necesidad y el deseo de cambio, a poder realizarlo.
Muchas veces nos encontramos diciendo que “tenemos” y “queremos” cambiar tal o cual cosa, pero nuestro accionar no refleja esa puesta en marcha. La actitud que demostramos es contraria a nuestro discurso.
Más allá de analizar los motivos que nos impiden pasar al acto, creo necesario focalizarnos en nuestro contexto presente para observar en primer plano nuestra actitud.
Ya mencioné que discurso y actitud no siempre van juntos, por eso los pasos concretos que podamos dar serán mucho más eficaces que insistir en disquisiciones intelectuales, que si bien pertinentes, ralentizan la movilidad de lugares.
Desprendernos de ataduras, de viejas estructuras enquistadas no es tarea para nada sencilla pero pienso que con nuestra voluntad y nuestro más íntimo deseo puestos en sintonía podemos lograr fortalecer una actitud positiva y proactiva para generar los cambios que anhelamos.
Jorge Cheula
Psicólogo Operativo/Prof. de Inglés
Más info:
Web: www.ces-ingles.com.ar
Mail: info@ces-ingles.com.ar
Tel: 4 5 4 7 - 3 3 7 9
La pregunta es que implicancia tiene lo actitudinal en la producción de cambios. Sin dudas es el motor fundamental que nos ayudará, junto con el reconocimiento de la necesidad y el deseo de cambio, a poder realizarlo.
Muchas veces nos encontramos diciendo que “tenemos” y “queremos” cambiar tal o cual cosa, pero nuestro accionar no refleja esa puesta en marcha. La actitud que demostramos es contraria a nuestro discurso.
Más allá de analizar los motivos que nos impiden pasar al acto, creo necesario focalizarnos en nuestro contexto presente para observar en primer plano nuestra actitud.
Ya mencioné que discurso y actitud no siempre van juntos, por eso los pasos concretos que podamos dar serán mucho más eficaces que insistir en disquisiciones intelectuales, que si bien pertinentes, ralentizan la movilidad de lugares.
Desprendernos de ataduras, de viejas estructuras enquistadas no es tarea para nada sencilla pero pienso que con nuestra voluntad y nuestro más íntimo deseo puestos en sintonía podemos lograr fortalecer una actitud positiva y proactiva para generar los cambios que anhelamos.
Jorge Cheula
Psicólogo Operativo/Prof. de Inglés
Más info:
Web: www.ces-ingles.com.ar
Mail: info@ces-ingles.com.ar
Tel: 4 5 4 7 - 3 3 7 9
miércoles, 13 de agosto de 2008
Dia del Counselor
La Revista Espacio Reflexivo felicita y saluda a todos los Counselors en su día!!
Y en especial envía un afectuoso agradecimiento a los que colaboran en la realización de la Revista.
Y en especial envía un afectuoso agradecimiento a los que colaboran en la realización de la Revista.
martes, 12 de agosto de 2008
Una Filosofía que atienda a la vida...
En estos últimos años la filosofía ha dado un giro significativo que la ubica francamente en el campo de las disciplinas que atienden al desarrollo más pleno de las personas... Esta “nueva” actividad de los filósofos supone verdaderamente una recuperación de la filosofía como disciplina práctica. Principalmente Sócrates, Epicuro, los Estoicos, pero también Platón y Aristóteles, todos estos pensadores del siglo V y IV a JC y de las primeras épocas de la era cristiana en el mundo grecolatino, entendieron la filosofía como una empresa útil para la comprensión del mundo y para ser más felices.
Por los años 80 del siglo XX, el filósofo alemán Gerd Achenbach da inicio “oficial” a este nuevo rol de la filosofía aplicada a la vida cotidiana, que quizás no es más que una restitución a su más antiguo origen. Por esto el israelí Ran Lahav dice que estamos frente a “una nueva versión de una vieja tradición” y el canadiense Lou Marinoff (autor de “Más Platón y menos Prozac”) afirma que la orientación filosófica es a la vez, “una revolución como un renacimiento”.
Se trata de un espacio donde el asesor filosófico acompaña y facilita el proceso de reflexión y discernimiento del consultante, en un clima de diálogo entre pares donde la finalidad es motivar a las personas a "llevar una vida examinada". En este contexto se cultiva la pregunta para ayudar al visitante a iluminar, aclarar, enfocar algún aspecto de su existencia o incluso de su sentido último.
¿Y en torno a qué se pregunta y reflexiona?. En torno a distintos temas que inquietan al consultante y que tienen que ver con situaciones dilemáticas o conflictos con la pareja, los hijos, el trabajo; cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la religión, el dolor, la felicidad, etc. Estos temas tienen que ver con cuestiones donde aparece involucrada la libertad, la responsabilidad, la culpa, la escala de valores..., porque la filosofía puede aportar mucho sobre estos puntos.
Con la asesoría filosófica salimos de las academias y bibliotecas y volvemos a restituir a la filosofía a su más antiguo origen: “el de ayudar a vivir mejor”.
Eduardo Daniel Rodríguez
Eduardo D. Rodríguez
Asesoría filosófica individual y Grupal
Cafés, Jornadas y Retiros Filosóficos
Counseling
Teléfono: 4743-7725 cel: 15 5857 2457
e-mail: edurodriguez57@yahoo.es o edudrodriguez@arnet.com.ar
página web: www.cafefilo.com.ar
Por los años 80 del siglo XX, el filósofo alemán Gerd Achenbach da inicio “oficial” a este nuevo rol de la filosofía aplicada a la vida cotidiana, que quizás no es más que una restitución a su más antiguo origen. Por esto el israelí Ran Lahav dice que estamos frente a “una nueva versión de una vieja tradición” y el canadiense Lou Marinoff (autor de “Más Platón y menos Prozac”) afirma que la orientación filosófica es a la vez, “una revolución como un renacimiento”.
Se trata de un espacio donde el asesor filosófico acompaña y facilita el proceso de reflexión y discernimiento del consultante, en un clima de diálogo entre pares donde la finalidad es motivar a las personas a "llevar una vida examinada". En este contexto se cultiva la pregunta para ayudar al visitante a iluminar, aclarar, enfocar algún aspecto de su existencia o incluso de su sentido último.
¿Y en torno a qué se pregunta y reflexiona?. En torno a distintos temas que inquietan al consultante y que tienen que ver con situaciones dilemáticas o conflictos con la pareja, los hijos, el trabajo; cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la religión, el dolor, la felicidad, etc. Estos temas tienen que ver con cuestiones donde aparece involucrada la libertad, la responsabilidad, la culpa, la escala de valores..., porque la filosofía puede aportar mucho sobre estos puntos.
Con la asesoría filosófica salimos de las academias y bibliotecas y volvemos a restituir a la filosofía a su más antiguo origen: “el de ayudar a vivir mejor”.
Eduardo Daniel Rodríguez
Eduardo D. Rodríguez
Asesoría filosófica individual y Grupal
Cafés, Jornadas y Retiros Filosóficos
Counseling
Teléfono: 4743-7725 cel: 15 5857 2457
e-mail: edurodriguez57@yahoo.es o edudrodriguez@arnet.com.ar
página web: www.cafefilo.com.ar
miércoles, 6 de agosto de 2008
Invitación talleres mes de agostos y septiembre 2008
Te invitamos a participar de nuestros talleres los días:
Sábado 9/8: “Descubriendo nuestras máscaras”
Sábado 23/8, 6/9 y 20/9 : “Autoconocimiento”, en estos tres encuentros compartiremos diferentes temas con la finalidad de conocernos a través de ejercicios vivenciales y con la participación activa de cada uno de los integrantes, intentando descubrir nuestras propias herramientas para mejorar la calidad de vida.
Lugar de encuentro: Andonaegui 940 (Barrio Agronomía, esquina Quirós)
Horario: de 15.30 hs a 17.30hs.
Costo de cada encuentro: $20.-
Te pedimos confirmar tu presencia con antelación a los teléfonos: 4573-1047 /
15-5924-1918
Sábado 9/8: “Descubriendo nuestras máscaras”
Sábado 23/8, 6/9 y 20/9 : “Autoconocimiento”, en estos tres encuentros compartiremos diferentes temas con la finalidad de conocernos a través de ejercicios vivenciales y con la participación activa de cada uno de los integrantes, intentando descubrir nuestras propias herramientas para mejorar la calidad de vida.
Lugar de encuentro: Andonaegui 940 (Barrio Agronomía, esquina Quirós)
Horario: de 15.30 hs a 17.30hs.
Costo de cada encuentro: $20.-
Te pedimos confirmar tu presencia con antelación a los teléfonos: 4573-1047 /
15-5924-1918
viernes, 11 de julio de 2008
Vínculo con la comida
¿Cómo Como?...¿Cómo vivo?
La identificación del hambre , de estar llenos, sentir sueño , calor, son situaciones de vida de autodetección, pues nadie puede sentirlo, ni reconocerlo por nosotros , nadie puede indicarnos desde afuera cuando sentimos que nuestro estómago pide comida a gritos, ni que está tan lleno que hasta nos molesta la simple imagen de una comida. Nadie puede hacerlo, por más amor que nos tenga, por más años de experiencia que posea.
Y sin embargo nuestro sentir, nuestro cuerpo, nuestra capacidad natural de autorregulación en muchas ocasiones ha sido tan usurpada, censurada, cuestionada que nos puede sonar extraño.
¿Cómo nadie?
Si muchos de nosotros hemos accedido a comer en los horarios que nos indicaron, las cantidades y tipo de alimentos “correspondientes”, por nuestro propio bien ?
Y aparecen en mi recuerdo frases como :
- “ ¿ eso solo comés ?, no comiste nada ! ”
- “ ¿ a ésta hora tortilla ? , si es la hora de la merienda ! ”
- “ ¿ todo eso vas a comer ? ¡ niña tú tienes el ojo más grande que la tripa"
Y así hemos crecido y aprendido que los demás saben de nuestras sensaciones , de nuestras necesidades más que nosotros mismos a tal punto que llegado el momento de relacionarnos con la comida, o con nuestro sentir se convierta en una real complicación, pues aparecen nuestras propias sensaciones , experiencias, no tenidas en cuenta por un lado y todos los criterios y creencias racionales con mucha fuerza por otro . A tal punto que podemos encontrarnos en un bar, un restaurante y que nos pregunten qué querés comer , qué queres tomar y que contestemos : - “ lo que vos quieras ”.
Biológicamente estamos dotados de un tablero perfectamente ideado que nos indica con ruidos, sonidos, sensaciones, una infinidad de información de todo lo que nos sucede, lo espontáneo, lo que está ahí. Señales como el frío, el calor, el dolor, el sueño...... indican aviso de atender alguna necesidad , como ocurre con el hambre, la saciedad, y las sensaciones de no sé que , que en muchas ocasiones hemos aprendido a atender con comida, como herencia cultural, sin ser hambre la necesidad que avisa esa señal.
La propuesta de alejarnos de nosotros mismos, de no escuchar nuestro interior, de no confiar en la sabiduría de nuestra organicidad ha sido tan sistematizada y sostenida en el tiempo, que nos parece lo más natural del mundo ir en contra de nuestra naturaleza humana.
Darnos cuenta tal vez que dedicarnos a estar pendientes de lo que engorda, de lo que adelgaza, de lo que quiero comer y no lo como porque engorda, de lo que me gustaría comer y no lo como porque no está permitido para mí … nos lleva al mismo lugar, perpetuando el mismo vínculo, la misma confusión, incomodidad, desorientación, constatando tal vez que aquello a lo que le ponemos nuestra atención le ofrecemos nuestra energía, y a lo que le entregamos nuestra energía lo hacemos crecer.
Por eso la propuesta es volver a escuchar, observar las señales/sensaciones de nuestro cuerpo, reconocer y recorrer las ideas, creencias, que operan e imponen un modelo a seguir como autoridad de turno. Así como acompañar, acompasar, lo que sucede como sucede, lo espontáneo, lo que está ahí, que nos pertenece por naturaleza humana ,generando, nutriendo que nuestra manera singular, particular de comer sea el resultado de transitar y habitar el camino de regreso a casa: nosotros mismos.
Me despido compartiendo un párrafo de Carl Rogers Y Marian Kinget de “Psicoterapia y relaciones humanas” - Tomo I pág.64-65, que a mí me resulta sumamente amoroso y esclarecedor. Hasta la próxima.
“Cuanta menos libertad experiencial tenga el individuo, más tendencia tendrá a juzgarse y a orientarse en función de criterios externos.
Cuanto más se juzgue y se oriente en función de criterios externos, como la opinión de las demás personas, más sujeto está a la angustia.
Cuanto más sujeto esté a la angustia más tendencia tendrá a negar ó deformar ciertos elementos de sus experiencias para que estén de acuerdo con las exigencias reales o percibidas, de su ambiente.
Cuanto menos autónomamente actúe, menos auténtica será la aprehensión de los datos de su experiencia.
Cuanto menos sea la aprehensión de los datos de su experiencia, menos adecuada será la conducta, puesto que ésta se articula sobre los datos de la experiencia, sobre todo de los que se refieren al yo.
Cuanto más al abrigo de amenazas se sienta el individuo, es decir al abrigo de los juicios de los demás, más completa será su aprehensión de su experiencia del yo.
Cuanto más completa sea la aprehensión de su experiencia real, vivida, su actuación será más sencilla, eficaz y satisfactoria.”
Alejandra P. Lara
Counselor ECP
COUNSELING CENTRADO EN LA PERSONA
FACILITANDO EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO
Tel.: 4791-9832
clr.aplara@gmail.com
alejandralara@datafull.com
La identificación del hambre , de estar llenos, sentir sueño , calor, son situaciones de vida de autodetección, pues nadie puede sentirlo, ni reconocerlo por nosotros , nadie puede indicarnos desde afuera cuando sentimos que nuestro estómago pide comida a gritos, ni que está tan lleno que hasta nos molesta la simple imagen de una comida. Nadie puede hacerlo, por más amor que nos tenga, por más años de experiencia que posea.
Y sin embargo nuestro sentir, nuestro cuerpo, nuestra capacidad natural de autorregulación en muchas ocasiones ha sido tan usurpada, censurada, cuestionada que nos puede sonar extraño.
¿Cómo nadie?
Si muchos de nosotros hemos accedido a comer en los horarios que nos indicaron, las cantidades y tipo de alimentos “correspondientes”, por nuestro propio bien ?
Y aparecen en mi recuerdo frases como :
- “ ¿ eso solo comés ?, no comiste nada ! ”
- “ ¿ a ésta hora tortilla ? , si es la hora de la merienda ! ”
- “ ¿ todo eso vas a comer ? ¡ niña tú tienes el ojo más grande que la tripa"
Y así hemos crecido y aprendido que los demás saben de nuestras sensaciones , de nuestras necesidades más que nosotros mismos a tal punto que llegado el momento de relacionarnos con la comida, o con nuestro sentir se convierta en una real complicación, pues aparecen nuestras propias sensaciones , experiencias, no tenidas en cuenta por un lado y todos los criterios y creencias racionales con mucha fuerza por otro . A tal punto que podemos encontrarnos en un bar, un restaurante y que nos pregunten qué querés comer , qué queres tomar y que contestemos : - “ lo que vos quieras ”.
Biológicamente estamos dotados de un tablero perfectamente ideado que nos indica con ruidos, sonidos, sensaciones, una infinidad de información de todo lo que nos sucede, lo espontáneo, lo que está ahí. Señales como el frío, el calor, el dolor, el sueño...... indican aviso de atender alguna necesidad , como ocurre con el hambre, la saciedad, y las sensaciones de no sé que , que en muchas ocasiones hemos aprendido a atender con comida, como herencia cultural, sin ser hambre la necesidad que avisa esa señal.
La propuesta de alejarnos de nosotros mismos, de no escuchar nuestro interior, de no confiar en la sabiduría de nuestra organicidad ha sido tan sistematizada y sostenida en el tiempo, que nos parece lo más natural del mundo ir en contra de nuestra naturaleza humana.
Darnos cuenta tal vez que dedicarnos a estar pendientes de lo que engorda, de lo que adelgaza, de lo que quiero comer y no lo como porque engorda, de lo que me gustaría comer y no lo como porque no está permitido para mí … nos lleva al mismo lugar, perpetuando el mismo vínculo, la misma confusión, incomodidad, desorientación, constatando tal vez que aquello a lo que le ponemos nuestra atención le ofrecemos nuestra energía, y a lo que le entregamos nuestra energía lo hacemos crecer.
Por eso la propuesta es volver a escuchar, observar las señales/sensaciones de nuestro cuerpo, reconocer y recorrer las ideas, creencias, que operan e imponen un modelo a seguir como autoridad de turno. Así como acompañar, acompasar, lo que sucede como sucede, lo espontáneo, lo que está ahí, que nos pertenece por naturaleza humana ,generando, nutriendo que nuestra manera singular, particular de comer sea el resultado de transitar y habitar el camino de regreso a casa: nosotros mismos.
Me despido compartiendo un párrafo de Carl Rogers Y Marian Kinget de “Psicoterapia y relaciones humanas” - Tomo I pág.64-65, que a mí me resulta sumamente amoroso y esclarecedor. Hasta la próxima.
“Cuanta menos libertad experiencial tenga el individuo, más tendencia tendrá a juzgarse y a orientarse en función de criterios externos.
Cuanto más se juzgue y se oriente en función de criterios externos, como la opinión de las demás personas, más sujeto está a la angustia.
Cuanto más sujeto esté a la angustia más tendencia tendrá a negar ó deformar ciertos elementos de sus experiencias para que estén de acuerdo con las exigencias reales o percibidas, de su ambiente.
Cuanto menos autónomamente actúe, menos auténtica será la aprehensión de los datos de su experiencia.
Cuanto menos sea la aprehensión de los datos de su experiencia, menos adecuada será la conducta, puesto que ésta se articula sobre los datos de la experiencia, sobre todo de los que se refieren al yo.
Cuanto más al abrigo de amenazas se sienta el individuo, es decir al abrigo de los juicios de los demás, más completa será su aprehensión de su experiencia del yo.
Cuanto más completa sea la aprehensión de su experiencia real, vivida, su actuación será más sencilla, eficaz y satisfactoria.”
Alejandra P. Lara
Counselor ECP
COUNSELING CENTRADO EN LA PERSONA
FACILITANDO EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO
Tel.: 4791-9832
clr.aplara@gmail.com
alejandralara@datafull.com
Grafología
El grafismo se puede utilizar como herramienta captadora del mundo interno, como un recurso para abordar directamente los mensajes más profundos.
En nuestro interior está todo lo vivido, lo guardado y siempre está disponible para expresarse. Tambien están los talentos no utilizados, las potencialidades y los desafíos.
Letras, firmas y dibujos susurran una realidad encubierta, a veces la grita y otras simplemente la expone mediante un símbolo claro y directo, ellas dejan al descubierto qué necesitamos y qué cosas nos traban en la vida. Solo hay que mirarlas y así mejorar.
Los Gestos Tipo son movimientos especiales que se repiten constantemente.
Esta modalidad de rasgo o letra que la persona le imprime a su trazo es una fisonomía muy especial que nadie podría reproducir exactamente.
Como dice Augusto Vels, “es comparado a una especie de "tic" en una persona, un rasgo, una actitud constante que lo llega a identificar”.
Para H. De Saint - Morant, el Gesto Tipo es "La marca de la personalidad".
Este rasgo puede estar señalando impulsos, instintos, tendencias, gustos, intereses, y hasta necesidades individuales de forma bien marcada; esto se denomina Gesto Tipo Fuerte. Ahora bien, el Gesto Tipo Débil, nos estaría indicando el lado más sensible del sujeto, sus conflictos, sus complejos, sus insuficiencias o también sus defectos.
El Gesto Tipo Fuerte (o Gesto Tipo Positivo) lo notaremos por su presión, su forma, su dimensión, su estructura. El Gesto Tipo Débil (o Gesto Tipo Negativo) lo notaremos por su interrupción, debilitamiento, brisados, torsión, fallos de ciertas letras o partes de la letra. Este prevalece en las zonas donde el sujeto no se siente para nada seguro o bien se siente inferior.
Como decía A. Vels “los gestos tipo pueden producirse, especialmente, en aquellas zonas donde están representados simbólicamente los demás, el otro, el mundo circundante”.
Al iniciar las mayúsculas es de gran valor observar la zona hacia donde se dirige el elemento utilizado para escribir porque el impulso inicial refleja inconscientemente la esfera desde donde procede la inspiración de los actos, así es que éstos pueden estar partiendo de la zona espiritual, de la zona del pasado, del área de los sentimientos, de la de los instintos...También en los finales de las letras es donde reconocemos la forma en cómo el sujeto exterioriza la acción.
Dice Max Pulver: “La condición imprescindible para comprender la expresión gráfica individual es el conocimiento de los conceptos básicos, en su mayor parte inconscientes, que obran sobre el escritor. Al escribir proyectamos inconscientemente nuestro ser. Escribir conscientemente, es trazar inconscientemente el dibujo de sí mismo: el autorretrato”.
Haydée M. Scilingo
Grafóloga
Cel.: 154 415 1774
e-mail: hmsgrafo@gmail.com
En nuestro interior está todo lo vivido, lo guardado y siempre está disponible para expresarse. Tambien están los talentos no utilizados, las potencialidades y los desafíos.
Letras, firmas y dibujos susurran una realidad encubierta, a veces la grita y otras simplemente la expone mediante un símbolo claro y directo, ellas dejan al descubierto qué necesitamos y qué cosas nos traban en la vida. Solo hay que mirarlas y así mejorar.
Los Gestos Tipo son movimientos especiales que se repiten constantemente.
Esta modalidad de rasgo o letra que la persona le imprime a su trazo es una fisonomía muy especial que nadie podría reproducir exactamente.
Como dice Augusto Vels, “es comparado a una especie de "tic" en una persona, un rasgo, una actitud constante que lo llega a identificar”.
Para H. De Saint - Morant, el Gesto Tipo es "La marca de la personalidad".
Este rasgo puede estar señalando impulsos, instintos, tendencias, gustos, intereses, y hasta necesidades individuales de forma bien marcada; esto se denomina Gesto Tipo Fuerte. Ahora bien, el Gesto Tipo Débil, nos estaría indicando el lado más sensible del sujeto, sus conflictos, sus complejos, sus insuficiencias o también sus defectos.
El Gesto Tipo Fuerte (o Gesto Tipo Positivo) lo notaremos por su presión, su forma, su dimensión, su estructura. El Gesto Tipo Débil (o Gesto Tipo Negativo) lo notaremos por su interrupción, debilitamiento, brisados, torsión, fallos de ciertas letras o partes de la letra. Este prevalece en las zonas donde el sujeto no se siente para nada seguro o bien se siente inferior.
Como decía A. Vels “los gestos tipo pueden producirse, especialmente, en aquellas zonas donde están representados simbólicamente los demás, el otro, el mundo circundante”.
Al iniciar las mayúsculas es de gran valor observar la zona hacia donde se dirige el elemento utilizado para escribir porque el impulso inicial refleja inconscientemente la esfera desde donde procede la inspiración de los actos, así es que éstos pueden estar partiendo de la zona espiritual, de la zona del pasado, del área de los sentimientos, de la de los instintos...También en los finales de las letras es donde reconocemos la forma en cómo el sujeto exterioriza la acción.
Dice Max Pulver: “La condición imprescindible para comprender la expresión gráfica individual es el conocimiento de los conceptos básicos, en su mayor parte inconscientes, que obran sobre el escritor. Al escribir proyectamos inconscientemente nuestro ser. Escribir conscientemente, es trazar inconscientemente el dibujo de sí mismo: el autorretrato”.
Haydée M. Scilingo
Grafóloga
Cel.: 154 415 1774
e-mail: hmsgrafo@gmail.com
Técnica Megabrain
Hacia 1982 el neuropsiquiatra Dr. Dennis George, inventa el primer aparato de estimulación de luz y sonido denominado “Opto Acoustical Sincro Energizer” más conocido como MEGABRAIN.
¿Qué es un Megabrain?- Es un sincro-armonizador de las ondas cerebrales. Nuestro cerebro funciona con 4 tipos de cargas eléctricas: Beta, Alfa, Theta y Delta.
El Megabrain aumenta la amplitud y reduce la frecuencia de las ondas en el cerebro, ya que la mente imita el estímulo que recibe, a través de unos auriculares y unos anteojos especiales. Este proceso se denomina fono y foto-estimulación. Esto permite la sincronización de ambos hemisferios cerebrales. El aparato sirve para prevenir y tratar todos los daños que produce el estrés. Es un método preciso, eficiente, científico y de resultados comprobables, avalado por la FDA-USA- Departamento del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica que controla todo lo referido a Salud Pública.
Con este aparato se logran los mismos estados que el yoga, la meditación o el control mental, en pocos minutos.
Algunos de sus usos terapéuticos son: Fobias. Miedos. Dolor. Corrección de hábitos adictivos. Dependencia. Inseguridad. Fortalecimiento del sistema Inmunológico. Insomnio. Pérdida de peso. Ansiedad. Depresión. Pre y Post-cirugía y Odontología. Problemas de aprendizaje. Control de dolores crónicos. Brinda relajación, energía, vitalidad, tranquilidad, entusiasmo, eficiencia y sensibilidad adecuada.
En el campo personal: Relajación profunda. Autohipnosis y sugestión. Visualización de logros. Reinscripción de eventos pasados. Incremento del Cociente Intelectual. Mejoras en el rendimiento físico. Creatividad. Superaprendizaje. Memoria mejorada. Meditación y trascendencia.
Recomendado para el tratamiento de Cáncer y SIDA por fortalecer el sistema inmunológico.
Prof. Dr. Raúl C. Kúperman
Psicólogo Clínico
Sofrólogo
Profesor Titular – Escuela de Estudios Orientales
Universidad del Salvador
Profesor Adjunto Univ. Arg. J. F. Kennedy
Especialista en Técnica Megabrain
Tel.: 4826-0298
Capital – Alto Palermo
¿Qué es un Megabrain?- Es un sincro-armonizador de las ondas cerebrales. Nuestro cerebro funciona con 4 tipos de cargas eléctricas: Beta, Alfa, Theta y Delta.
El Megabrain aumenta la amplitud y reduce la frecuencia de las ondas en el cerebro, ya que la mente imita el estímulo que recibe, a través de unos auriculares y unos anteojos especiales. Este proceso se denomina fono y foto-estimulación. Esto permite la sincronización de ambos hemisferios cerebrales. El aparato sirve para prevenir y tratar todos los daños que produce el estrés. Es un método preciso, eficiente, científico y de resultados comprobables, avalado por la FDA-USA- Departamento del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica que controla todo lo referido a Salud Pública.
Con este aparato se logran los mismos estados que el yoga, la meditación o el control mental, en pocos minutos.
Algunos de sus usos terapéuticos son: Fobias. Miedos. Dolor. Corrección de hábitos adictivos. Dependencia. Inseguridad. Fortalecimiento del sistema Inmunológico. Insomnio. Pérdida de peso. Ansiedad. Depresión. Pre y Post-cirugía y Odontología. Problemas de aprendizaje. Control de dolores crónicos. Brinda relajación, energía, vitalidad, tranquilidad, entusiasmo, eficiencia y sensibilidad adecuada.
En el campo personal: Relajación profunda. Autohipnosis y sugestión. Visualización de logros. Reinscripción de eventos pasados. Incremento del Cociente Intelectual. Mejoras en el rendimiento físico. Creatividad. Superaprendizaje. Memoria mejorada. Meditación y trascendencia.
Recomendado para el tratamiento de Cáncer y SIDA por fortalecer el sistema inmunológico.
Prof. Dr. Raúl C. Kúperman
Psicólogo Clínico
Sofrólogo
Profesor Titular – Escuela de Estudios Orientales
Universidad del Salvador
Profesor Adjunto Univ. Arg. J. F. Kennedy
Especialista en Técnica Megabrain
Tel.: 4826-0298
Capital – Alto Palermo
REFLEXION
Quien sea que esté presente es la persona correcta.
Cuando sea que comience es la hora correcta.
Lo que sea que suceda es lo único que podía suceder.
Cuando ha terminado, ha terminado.
Enseñando el desapego,de Harrison Owen
Cuando sea que comience es la hora correcta.
Lo que sea que suceda es lo único que podía suceder.
Cuando ha terminado, ha terminado.
Enseñando el desapego,de Harrison Owen
Transitando la Vida....
LA PALABRA ÉTICA, DESDE SU ACEPCIÓN GRIEGA, SIGNIFICA; HABITAR, RESIDENCIA, MORADA...
TOMANDO A HEIDEGGER, EN EL "DASEIN", EN EL "SER AHÍ", "SER EN EL MUNDO" ES PODER DETENERME, SALIR DE LA RUTINA DEL "MUNDANAL RUIDO".
ÉSTO ME AYUDA A ELEGIR EL SENDERO DE LA REFLEXIÓN, DE LA AUTOEXPLORACIÓN.
CONOCERME Y ACEPTARME, ME AYUDAN A PODER "SER YO MISMA".
ACOMPAÑADA DESDE EL COUNSELING, RECIBO AYUDA DE CARL ROGERS QUE EN LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SUSTENTA EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA.
ASÍ VOY TRANSITANDO MI VIDA, LOGRANDO AUTONOMÍA, FLEXIBILIDAD Y CAMBIOS...
CLOR. SUSANA VIDELA RIVERO
DESARROLLO PERSONAL.
T.E.: 4543-4415
CEL.: 15 5462 9732
E-MAIL: susanavidelar@yahoo.com.ar
TOMANDO A HEIDEGGER, EN EL "DASEIN", EN EL "SER AHÍ", "SER EN EL MUNDO" ES PODER DETENERME, SALIR DE LA RUTINA DEL "MUNDANAL RUIDO".
ÉSTO ME AYUDA A ELEGIR EL SENDERO DE LA REFLEXIÓN, DE LA AUTOEXPLORACIÓN.
CONOCERME Y ACEPTARME, ME AYUDAN A PODER "SER YO MISMA".
ACOMPAÑADA DESDE EL COUNSELING, RECIBO AYUDA DE CARL ROGERS QUE EN LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SUSTENTA EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA.
ASÍ VOY TRANSITANDO MI VIDA, LOGRANDO AUTONOMÍA, FLEXIBILIDAD Y CAMBIOS...
CLOR. SUSANA VIDELA RIVERO
DESARROLLO PERSONAL.
T.E.: 4543-4415
CEL.: 15 5462 9732
E-MAIL: susanavidelar@yahoo.com.ar
jueves, 10 de julio de 2008
Practicando la Empatía
El valor de la empatía es reconocido ampliamente. Sus efectos han sido probados tanto en la anécdota cotidiana como en investigaciones.-
El psiquiatra Alfred Adler definió a la empatía como:
“el mirar con los ojos del otro, oír con los oídos del otro, sentir con el corazón del otro”
En otras palabras:
- Es sentir como el otro siente
- Es poder ponerse en los zapatos del otro; es decir, adoptar su marco de referencia interno
- Es liberarnos de nuestra persona para poder sentir como el otro siente
- No es simpatía (aunque algunos la confundan con ella)
- Es hermana de la compasión y como tal surge del corazón
- Es hija del amor incondicional
- Compromete a la persona en su totalidad (tanto a nivel de pensamiento, sentimiento y nivel físico)
- Amplifica o intensifica la motivación de aliviar la necesidad del otro
- Su ejercicio nos transforma y enriquece
Ahora bien; ¿Se nace o se hace uno empático?
Algunas formas de empatía las poseemos desde el nacimiento, como por ejemplo cuando
el bebé llora al oír llorar a otro bebé.-
Es probable que algunas personas sean más predispuestas a experimentar la empatía;
sin embargo, lo que si podemos afirmar es que la empatía cambia significativamente la calidad de nuestra vida como así también la de aquellos que están a nuestro alrededor.-
Te dejo esta frase para que sea el comienzo de nuestro próximo encuentro:
“Antes de juzgar a tu hermano camina en sus mocasines durante dos semanas”
Luis Castañeda
Clr. Patricia Ugo
Profesora de Inglés (U.C.A)
www.nuevos-despertares.blogspot.com
El psiquiatra Alfred Adler definió a la empatía como:
“el mirar con los ojos del otro, oír con los oídos del otro, sentir con el corazón del otro”
En otras palabras:
- Es sentir como el otro siente
- Es poder ponerse en los zapatos del otro; es decir, adoptar su marco de referencia interno
- Es liberarnos de nuestra persona para poder sentir como el otro siente
- No es simpatía (aunque algunos la confundan con ella)
- Es hermana de la compasión y como tal surge del corazón
- Es hija del amor incondicional
- Compromete a la persona en su totalidad (tanto a nivel de pensamiento, sentimiento y nivel físico)
- Amplifica o intensifica la motivación de aliviar la necesidad del otro
- Su ejercicio nos transforma y enriquece
Ahora bien; ¿Se nace o se hace uno empático?
Algunas formas de empatía las poseemos desde el nacimiento, como por ejemplo cuando
el bebé llora al oír llorar a otro bebé.-
Es probable que algunas personas sean más predispuestas a experimentar la empatía;
sin embargo, lo que si podemos afirmar es que la empatía cambia significativamente la calidad de nuestra vida como así también la de aquellos que están a nuestro alrededor.-
Te dejo esta frase para que sea el comienzo de nuestro próximo encuentro:
“Antes de juzgar a tu hermano camina en sus mocasines durante dos semanas”
Luis Castañeda
Clr. Patricia Ugo
Profesora de Inglés (U.C.A)
www.nuevos-despertares.blogspot.com
lunes, 7 de julio de 2008
La conciencia del objeto y la conciencia del espacio
La vida de la mayoría de las personas está atestada de cosas: cosas materiales, cosas por hacer, cosas en qué pensar. Es una vida parecida a la historia de la humanidad, la cual Winston Churchill definió diciendo, "una maldita cosa tras otra". Sus mentes están atestadas de pensamientos, que se suceden uno tras otro sin parar. Esa es la dimensión de la conciencia del objeto, la cual constituye la realidad predominante de muchas personas y es la causante de tanto desequilibrio. A fin de que la cordura reine nuevamente en nuestro planeta, debemos equilibrar la conciencia del objeto con la conciencia del espacio. El surgimiento de la conciencia del espacio es la etapa siguiente en la evolución de la humanidad.
Tener conciencia del espacio significa que, además de tener conciencia de las cosas (que siempre se reducen a las percepciones sensoriales, los pensamientos y las emociones) hay un estado de alerta subyacente. Ese estado de alerta implica que no solamente somos conscientes de las cosas (los objetos) sino también del hecho de ser conscientes. Es eso que percibimos como una quietud despierta en el fondo, mientras las cosas suceden en primer plano. Es una dimensión que está presente en todos nosotros, pero que pasa inadvertida para la mayoría de las personas. Algunas veces la señalo cuando pregunto, "¿Puede sentir su propia Presencia?"
La conciencia del espacio representa no solamente la liberación del ego, sino también del materialismo y la materialidad. Es la dimensión espiritual, la única capaz de imprimir trascendencia y un verdadero significado a este mundo.
La razón verdadera por la cual nos molestamos ante una situación, una persona o un suceso no está en la persona, la situación o el suceso, sino en haber perdido la perspectiva verdadera que solamente el espacio nos puede proporcionar. Quedamos atrapados en la conciencia del objeto y perdemos de vista el espacio interior atemporal de la conciencia misma. Cuando utilizamos como guía la frase “También esto pasará”, recuperamos la conciencia de esa dimensión interior.
Otra frase que nos señala la verdad interior es la siguiente: "nunca estoy disgustado por la razón que creo".
Párrafo extraído del libro "Una Nueva Tierra" de Eckhart Tolle
Tener conciencia del espacio significa que, además de tener conciencia de las cosas (que siempre se reducen a las percepciones sensoriales, los pensamientos y las emociones) hay un estado de alerta subyacente. Ese estado de alerta implica que no solamente somos conscientes de las cosas (los objetos) sino también del hecho de ser conscientes. Es eso que percibimos como una quietud despierta en el fondo, mientras las cosas suceden en primer plano. Es una dimensión que está presente en todos nosotros, pero que pasa inadvertida para la mayoría de las personas. Algunas veces la señalo cuando pregunto, "¿Puede sentir su propia Presencia?"
La conciencia del espacio representa no solamente la liberación del ego, sino también del materialismo y la materialidad. Es la dimensión espiritual, la única capaz de imprimir trascendencia y un verdadero significado a este mundo.
La razón verdadera por la cual nos molestamos ante una situación, una persona o un suceso no está en la persona, la situación o el suceso, sino en haber perdido la perspectiva verdadera que solamente el espacio nos puede proporcionar. Quedamos atrapados en la conciencia del objeto y perdemos de vista el espacio interior atemporal de la conciencia misma. Cuando utilizamos como guía la frase “También esto pasará”, recuperamos la conciencia de esa dimensión interior.
Otra frase que nos señala la verdad interior es la siguiente: "nunca estoy disgustado por la razón que creo".
Párrafo extraído del libro "Una Nueva Tierra" de Eckhart Tolle
La Inundación
El desastre del cual provenía no era menor, mi bote se había roto en pedazos, su madera se había podrido creando agujeros que hicieron que el agua entre en grandes cantidades por minuto. Abajo, el fondo azul marino bien oscuro, terrorífico, tan sublime que parecía comerte vivo de solo mirarlo. La paranoia nunca me falló, estuvo siempre a mi lado. Curioso y algo áspero que en esos momentos uno se haga amigos tan particulares.
A veces hay un bote cerca para saltar... ¿me creerían si les digo que esta vez ningún bote de los que tenía cerca me podía salvar?, ¿Acaso creen que un colega insensato a quién yo le hubiese tendido la mano me salvaría quizás?, ¿O una mujer que me conocía tan bien como la palma de su mano?, ¿La familia?. Si, todos ellos estaban ahí, pero ninguno con las herramientas para el salvataje idílico que mi mente pretendía encontrar fugazmente para el rescate. Cuanta fragilidad, cuanta necesidad, cuanto vacío para llenar... Quizás era demasiado.
En el momento en el que caí a las fauces marítimas pude ver la realidad. Era una lucha constante: yo y mi mente, la única que podía sacarme de esa situación, y la succión del agua densa. Comencé a dejarme llevar, pero quizás lo que me salvó fue que no cerré los ojos nunca, de esa manera llegué al fondo despierto y consciente de lo que estaba sucediendo. Mentiría si dijera que el corazón no se me detenía a cada segundo, pero por algún motivo seguía funcionando. Cuando toqué el fondo casi muero simultáneamente. Jamás lo había tenido tan cerca. El fondo era prácticamente un tesoro refugiado, cómo si el agua lo tapara por un motivo particular.
Desprotegido completamente y echado hacia el vacío profundo me encontraba. No supe reaccionar a tiempo, y aún así, ¿existe una reacción adecuada para una situación así?. Luego del estrés situacional y el traumático cambio de curso de mi viaje, en algún punto mi mente no soportó y comenzó a derrumbarse de a poco. Simplemente un día estallé en llanto y me vi indefenso ante un gran fantasma ya conocido para mí. El vacío duró algunos meses hasta que se fue debilitando solo, momento en el cual aconteció la paz. En algún punto, y rearmando un poco las piezas de mi rompecabezas, comencé a flotar de nuevo. Tuve que conseguir un bote nuevo, pero en la construcción tomé partes del anterior que se habían salvado.
Pablo A. Cordes
Consultor Psicológico
Cel.: 156-013-4220
e-mail: pablocordes@ciudad.com.ar
A veces hay un bote cerca para saltar... ¿me creerían si les digo que esta vez ningún bote de los que tenía cerca me podía salvar?, ¿Acaso creen que un colega insensato a quién yo le hubiese tendido la mano me salvaría quizás?, ¿O una mujer que me conocía tan bien como la palma de su mano?, ¿La familia?. Si, todos ellos estaban ahí, pero ninguno con las herramientas para el salvataje idílico que mi mente pretendía encontrar fugazmente para el rescate. Cuanta fragilidad, cuanta necesidad, cuanto vacío para llenar... Quizás era demasiado.
En el momento en el que caí a las fauces marítimas pude ver la realidad. Era una lucha constante: yo y mi mente, la única que podía sacarme de esa situación, y la succión del agua densa. Comencé a dejarme llevar, pero quizás lo que me salvó fue que no cerré los ojos nunca, de esa manera llegué al fondo despierto y consciente de lo que estaba sucediendo. Mentiría si dijera que el corazón no se me detenía a cada segundo, pero por algún motivo seguía funcionando. Cuando toqué el fondo casi muero simultáneamente. Jamás lo había tenido tan cerca. El fondo era prácticamente un tesoro refugiado, cómo si el agua lo tapara por un motivo particular.
Desprotegido completamente y echado hacia el vacío profundo me encontraba. No supe reaccionar a tiempo, y aún así, ¿existe una reacción adecuada para una situación así?. Luego del estrés situacional y el traumático cambio de curso de mi viaje, en algún punto mi mente no soportó y comenzó a derrumbarse de a poco. Simplemente un día estallé en llanto y me vi indefenso ante un gran fantasma ya conocido para mí. El vacío duró algunos meses hasta que se fue debilitando solo, momento en el cual aconteció la paz. En algún punto, y rearmando un poco las piezas de mi rompecabezas, comencé a flotar de nuevo. Tuve que conseguir un bote nuevo, pero en la construcción tomé partes del anterior que se habían salvado.
Pablo A. Cordes
Consultor Psicológico
Cel.: 156-013-4220
e-mail: pablocordes@ciudad.com.ar
Pertenecer a un grupo de Counseling
Como individuos no podemos vivir ni sobrevivir si no estamos insertos en un grupo. Desde el uso común, cuando nos referimos a “grupo” hacemos alusión a una “reunión de personas”. Podemos enumerar a los distintos tipos de grupos y son conocidos por todos. El más común y el que un bebé experiencia desde el momento mismo de su nacimiento es el GRUPO FAMILIAR. A lo largo de nuestra vida comenzamos a vincularnos con otros y así empezamos a percibir que pertenecemos a distintos grupos, que nos ayuda a crecer como personas y desarrollar nuestro ser, como ser el grupo de amigos, compañeros de estudio, de trabajo, de alguna actividad deportiva, etc., y así podríamos enumerar una infinidad de ellos.
Cada uno de los distintos grupos al que pertenecemos nos aporta valores y conductas que se van impregnando en nuestro ser, hasta lograr formar parte de nuestra propia esencia. Por ello cuando no nos sentimos que pertenecemos a ningún grupo, llegamos a percibir sensaciones y/o emociones que afectan a nuestro desarrollo como persona. También puede verse afectado cuando percibimos que los vínculos interpersonales no son lo suficientemente satisfactorios para nosotros.
Desde nuestra formación humanística, creemos que los individuos son seres autónomos e independientes pero es a su vez interdependiente ya que necesitamos de otros para satisfacer necesidades. Piensen desde las básicas como el alimento y cuidado del bebé, hasta el afecto y amor de los demás.
Por ello, cuando estas relaciones interdependientes comienzan a molestarnos hasta el punto de no poder manejar las distintas situaciones que se nos presentan, aparece el counseling grupal, para lograr el desarrollo personal, cuyo objetivo es el de resolver tanto problemas personales como interpersonales.
De este modo, en el grupo se vuelcan todas las ansiedades, angustias, miedos, y todos los sentimientos y emociones que cada uno de los integrantes sientan y desde allí buscar, entre todos, la solución que mejor se adapte a la persona. Mientras también se logra “re aprehender” conductas que ayuden al crecimiento individual, no nos sentimos tan “solos” en nuestro conflicto, ya que en el grupo se toma contacto con lo que a los otros les pasa, y de tal modo nuestras experiencias se enriquecen ya que se logra, mediante la interacción de los integrantes, darse cuenta de muchas situaciones individuales que, tal vez, resulte dificultoso o que lleve más tiempo de encontrar una solución. En definitiva con el grupo de Counseling se busca un cambio real a través de la interacción que se produce en el grupo.
Es nuestra propuesta de hoy, invitarte a ser parte de uno de nuestros grupos de Counseling, y juntos buscar producir un cambio para enriquecer nuestro desarrollo personal. Te esperamos!
RMC CONSULTORES PSICOLOGICOS
Clres: Romina, María Inés, Claudia
Si buscas un espacio de escucha y de contención emocional
Te invitamos a ser parte de nuestros grupos de desarrollo personal
los días martes o jueves de 18.30 a 20 hs
Para informes e inscripción:
Tel: 4573-1047 / 15 5924-1918
e-mail: rmcconsultorespsicologicos@hotmail.com
Cada uno de los distintos grupos al que pertenecemos nos aporta valores y conductas que se van impregnando en nuestro ser, hasta lograr formar parte de nuestra propia esencia. Por ello cuando no nos sentimos que pertenecemos a ningún grupo, llegamos a percibir sensaciones y/o emociones que afectan a nuestro desarrollo como persona. También puede verse afectado cuando percibimos que los vínculos interpersonales no son lo suficientemente satisfactorios para nosotros.
Desde nuestra formación humanística, creemos que los individuos son seres autónomos e independientes pero es a su vez interdependiente ya que necesitamos de otros para satisfacer necesidades. Piensen desde las básicas como el alimento y cuidado del bebé, hasta el afecto y amor de los demás.
Por ello, cuando estas relaciones interdependientes comienzan a molestarnos hasta el punto de no poder manejar las distintas situaciones que se nos presentan, aparece el counseling grupal, para lograr el desarrollo personal, cuyo objetivo es el de resolver tanto problemas personales como interpersonales.
De este modo, en el grupo se vuelcan todas las ansiedades, angustias, miedos, y todos los sentimientos y emociones que cada uno de los integrantes sientan y desde allí buscar, entre todos, la solución que mejor se adapte a la persona. Mientras también se logra “re aprehender” conductas que ayuden al crecimiento individual, no nos sentimos tan “solos” en nuestro conflicto, ya que en el grupo se toma contacto con lo que a los otros les pasa, y de tal modo nuestras experiencias se enriquecen ya que se logra, mediante la interacción de los integrantes, darse cuenta de muchas situaciones individuales que, tal vez, resulte dificultoso o que lleve más tiempo de encontrar una solución. En definitiva con el grupo de Counseling se busca un cambio real a través de la interacción que se produce en el grupo.
Es nuestra propuesta de hoy, invitarte a ser parte de uno de nuestros grupos de Counseling, y juntos buscar producir un cambio para enriquecer nuestro desarrollo personal. Te esperamos!
RMC CONSULTORES PSICOLOGICOS
Clres: Romina, María Inés, Claudia
Si buscas un espacio de escucha y de contención emocional
Te invitamos a ser parte de nuestros grupos de desarrollo personal
los días martes o jueves de 18.30 a 20 hs
Para informes e inscripción:
Tel: 4573-1047 / 15 5924-1918
e-mail: rmcconsultorespsicologicos@hotmail.com
viernes, 4 de julio de 2008
Focusing: Acuerdo Interno vs. Desintegración
Te sucedió alguna vez de tener que tomar una decisión, y entre las alternativas planteadas te encontraras en una disyuntiva?
Para la toma de decisiones, Focusing también puede ayudarnos a conectarnos con nuestro ser como totalidad, para que decidamos lo que decidamos, logremos una sensación física que nos lleve a conseguir el objetivo, desde un lugar más armónico.
Al solo efecto de hacer esta exposición más gráfica, propongo que distingamos al SER como una parte que piensa y otra que siente. Aclaro que me tomo esta licencia para que se entienda el concepto, ya que de lo contrario, estaría cayendo una vez más, en una mirada parcial de la persona, no integrada, diseccionada. Para lograr explicar esto con un ejemplo, partiré de un hecho frecuente: Quizás alguna vez te haya pasado que frente a la posibilidad de decidir tomar un empleo u otro, sopese los pro y contra de cada uno de ellos.
Desde un lugar racional (pensamiento), se decide por uno, ya que es el que ofrece mejor salario y mayor posibilidad de progreso, queda más cerca de nuestro hogar y el lugar físico es el adecuado. Por todos estos motivos, es “lógico” suponer que la decisión es la correcta, pero, una vez más hay un pero, hay algo que no nos termina de convencer, una especie de luz de alerta que se enciende en nuestro interior que nos dice algo así como: Parece lo mejor, pero tené cuidado, hay algo ahí por lo que no estoy convencido...
En este ejemplo se pueden hacer dos cosas: la primera sería acallar a esa voz interna, desplazándola, agregándole argumentos para convencernos, en resumen dejar que nuestra “parte” racional se imponga; La segunda opción es quizás la más difícil de lograr si no se tienen los recursos necesarios. Con Focusing, podemos lograrlo y es la siguiente:
Darle lugar en nuestro interior a estas dos opciones, como si pusiéramos en cada una de nuestras manos una de ellas.
A este paso podemos llamar: “Recibir”. Recibir significa, permanecer con cada una de estas, abstrayéndonos de aventurar juicios de valor. Cuando prejuzgamos una alternativa, inhibimos la posibilidad de ver otras aristas que de esta otra forma, veríamos.
Si lejos de desechar una opción, nos acercáramos a ella como si fuera la única o más importante y nos preguntáramos: para qué optar por esa y para qué no hacerlo, qué es lo mejor que pudiera pasarme y qué lo peor, a qué le temo en una u otra y sopesar las respuestas desde todo mi ser, hay una posibilidad mucho mayor, de optar por una de las alternativas desde un lugar más holístico, donde claramente pueda vislumbrar que, fuera el que fuese el resultado, iré desde una posición de aceptación total de mi experiencia.
Tal como expusiera en la entrega de diciembre pasado, si la alternativa que hubiera elegido desde este lugar, arrojara como resultado que no fue la mejor, nuestra reacción más probable sería de aceptación del error y tomaría el hecho como una experiencia de crecimiento, si en cambio hubiera resultado satisfactoria, la alegría sería mucho mayor, ya que no habría nada adentro mío que indicara algún tipo de disconformidad. Esto es acuerdo interno.
Cuando hablo de desintegración, me refiero a las personas que desde fuera se las puede ver exitosas, que aparentemente no les falta nada y sin embargo no son felices, quizás porque tienen una actividad laboral exitosa, pero no hacen lo que más les gusta, o que tienen una hermosa familia (vista desde su afuera) y no sienten un estado de completitud, etc., etc., etc. Estos ejemplos, que desgraciadamente se ven por doquier, sirven para explicar la falta de acuerdo interno.
Ya expliqué cómo lograrlo, solo hace falta tomar la iniciativa para intentarlo y la decisión para promover el cambio, sabiendo que para esto tenemos un recurso inherente a todo ser humano y es la tendencia formativa actualizante, de la que hablaremos en próximas entregas.
Clr. Eduardo A. Blacher
Consultor Psicológico especializado en Desarrollo Personal, Parejas y Familias, Adolescencia y Focusing Oriented Therapist.
Para la toma de decisiones, Focusing también puede ayudarnos a conectarnos con nuestro ser como totalidad, para que decidamos lo que decidamos, logremos una sensación física que nos lleve a conseguir el objetivo, desde un lugar más armónico.
Al solo efecto de hacer esta exposición más gráfica, propongo que distingamos al SER como una parte que piensa y otra que siente. Aclaro que me tomo esta licencia para que se entienda el concepto, ya que de lo contrario, estaría cayendo una vez más, en una mirada parcial de la persona, no integrada, diseccionada. Para lograr explicar esto con un ejemplo, partiré de un hecho frecuente: Quizás alguna vez te haya pasado que frente a la posibilidad de decidir tomar un empleo u otro, sopese los pro y contra de cada uno de ellos.
Desde un lugar racional (pensamiento), se decide por uno, ya que es el que ofrece mejor salario y mayor posibilidad de progreso, queda más cerca de nuestro hogar y el lugar físico es el adecuado. Por todos estos motivos, es “lógico” suponer que la decisión es la correcta, pero, una vez más hay un pero, hay algo que no nos termina de convencer, una especie de luz de alerta que se enciende en nuestro interior que nos dice algo así como: Parece lo mejor, pero tené cuidado, hay algo ahí por lo que no estoy convencido...
En este ejemplo se pueden hacer dos cosas: la primera sería acallar a esa voz interna, desplazándola, agregándole argumentos para convencernos, en resumen dejar que nuestra “parte” racional se imponga; La segunda opción es quizás la más difícil de lograr si no se tienen los recursos necesarios. Con Focusing, podemos lograrlo y es la siguiente:
Darle lugar en nuestro interior a estas dos opciones, como si pusiéramos en cada una de nuestras manos una de ellas.
A este paso podemos llamar: “Recibir”. Recibir significa, permanecer con cada una de estas, abstrayéndonos de aventurar juicios de valor. Cuando prejuzgamos una alternativa, inhibimos la posibilidad de ver otras aristas que de esta otra forma, veríamos.
Si lejos de desechar una opción, nos acercáramos a ella como si fuera la única o más importante y nos preguntáramos: para qué optar por esa y para qué no hacerlo, qué es lo mejor que pudiera pasarme y qué lo peor, a qué le temo en una u otra y sopesar las respuestas desde todo mi ser, hay una posibilidad mucho mayor, de optar por una de las alternativas desde un lugar más holístico, donde claramente pueda vislumbrar que, fuera el que fuese el resultado, iré desde una posición de aceptación total de mi experiencia.
Tal como expusiera en la entrega de diciembre pasado, si la alternativa que hubiera elegido desde este lugar, arrojara como resultado que no fue la mejor, nuestra reacción más probable sería de aceptación del error y tomaría el hecho como una experiencia de crecimiento, si en cambio hubiera resultado satisfactoria, la alegría sería mucho mayor, ya que no habría nada adentro mío que indicara algún tipo de disconformidad. Esto es acuerdo interno.
Cuando hablo de desintegración, me refiero a las personas que desde fuera se las puede ver exitosas, que aparentemente no les falta nada y sin embargo no son felices, quizás porque tienen una actividad laboral exitosa, pero no hacen lo que más les gusta, o que tienen una hermosa familia (vista desde su afuera) y no sienten un estado de completitud, etc., etc., etc. Estos ejemplos, que desgraciadamente se ven por doquier, sirven para explicar la falta de acuerdo interno.
Ya expliqué cómo lograrlo, solo hace falta tomar la iniciativa para intentarlo y la decisión para promover el cambio, sabiendo que para esto tenemos un recurso inherente a todo ser humano y es la tendencia formativa actualizante, de la que hablaremos en próximas entregas.
Clr. Eduardo A. Blacher
Consultor Psicológico especializado en Desarrollo Personal, Parejas y Familias, Adolescencia y Focusing Oriented Therapist.
"Como me comunico, del mismo modo me relaciono"
Según el diccionario, comunicar(del latín comunicare) tiene varias acepciones: transmitir, informar, inocular, dar parte de una cosa y yo le agrego compartir.
Es desde esta última acepción, que me atrevo a compartir esta autorevelación.
Cuanto mas me conozco, mejor puedo comunicar mis necesidades y emociones, y al mismo tiempo puedo comprender las necesidades y emociones del otro, como “calzándome en sus zapatos”.
El conocerme y relacionarme, fue mi motivo de búsqueda permanente, hasta llegar a este momento, en que esa búsqueda se cristalizó en mi encuentro con el Counseling. Desde allí, conocí otra manera de ser siendo, que me trae Bien-Estar, el cual deseo transmitir, y de que manera sino acompañando a otras personas en sus caminos de autoconocimiento y desarrollo personal.
Y ya que de compartir se trata, quiero acercarles un fragmento del libro “El Camino del Ser”, de Carl Rogers, Pag.31 “Experiencias en comunicación”
“Confío en que serán estas experiencias algunos de los elementos estimuladores del crecimiento de la comunicación interpersonal que han sido significativas para mí .Una habilidad sensible para oír, una profunda satisfacción al ser oído, una habilidad para ser más autentico, que a su vez estimula la autenticidad de los demás y por consiguiente una mayor libertad para dar y recibir amor, estos, en mí experiencia son los elementos que enriquecen y realzan la comunicación interpersonal.”
Alicia Noemí Pafundi
Consultora Psicológica
Especialidad en Desarrollo Personal
Tel: 4571-9382 (15) 5725-6184
aliciapafundi@yahoo.com.ar
Es desde esta última acepción, que me atrevo a compartir esta autorevelación.
Cuanto mas me conozco, mejor puedo comunicar mis necesidades y emociones, y al mismo tiempo puedo comprender las necesidades y emociones del otro, como “calzándome en sus zapatos”.
El conocerme y relacionarme, fue mi motivo de búsqueda permanente, hasta llegar a este momento, en que esa búsqueda se cristalizó en mi encuentro con el Counseling. Desde allí, conocí otra manera de ser siendo, que me trae Bien-Estar, el cual deseo transmitir, y de que manera sino acompañando a otras personas en sus caminos de autoconocimiento y desarrollo personal.
Y ya que de compartir se trata, quiero acercarles un fragmento del libro “El Camino del Ser”, de Carl Rogers, Pag.31 “Experiencias en comunicación”
“Confío en que serán estas experiencias algunos de los elementos estimuladores del crecimiento de la comunicación interpersonal que han sido significativas para mí .Una habilidad sensible para oír, una profunda satisfacción al ser oído, una habilidad para ser más autentico, que a su vez estimula la autenticidad de los demás y por consiguiente una mayor libertad para dar y recibir amor, estos, en mí experiencia son los elementos que enriquecen y realzan la comunicación interpersonal.”
Alicia Noemí Pafundi
Consultora Psicológica
Especialidad en Desarrollo Personal
Tel: 4571-9382 (15) 5725-6184
aliciapafundi@yahoo.com.ar
domingo, 29 de junio de 2008
El auge de una terapia corta que resuelve crisis
Counseling, la disciplina de moda.
A diferencia del psicoanálisis, no interpreta a la persona.
Susana Ingrid Joski, de 52 años, madre de dos hijos, aseguró que el hecho de acudir a una terapia de counseling le cambió la vida, y reconoció sentir un profundo agradecimiento por esta disciplina, que propone una forma diferente de las psicoterapias tradicionales para superar situaciones puntuales de crisis.
?Ahora siento que vivo en un momento pleno?, contó Susana, quien se definió como una persona ?común? que pasó por circunstancias difíciles. Acudió por primera vez a un consejero ( counselor ) hace tres años, poco tiempo después de haberse divorciado. ?Ese ?dijo? fue el primer motivo que me impulsó a recurrir al counseling, luego de reiteradas sesiones con un psicólogo que me buscaba la vuelta a todo y me hacía revisar continuamente mi pasado. Estaba en crisis.?
Tanto le apasionó a Susana descubrir esta profesión que decidió cursar la carrera, y ya terminó los dos primeros años en una de las veintidós instituciones donde en la actualidad se dictan cursos de esa disciplina, reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación.
En la Argentina el counseling está creciendo, pues muchas personas optan hoy por resolver sus conflictos en un lapso más breve y de forma no tradicional, en vez de acudir a un psicoterapeuta. Para Eduardo Blacher, ex presidente de la Asociación Argentina de Counselors (AAC), el counseling "es una profesión de ayuda que asiste a las personas en momentos de crisis y cambio". Según Ricardo Sotillos, director académico del Instituto Argentino de Consultores Psicológicos, "es una disciplina de ayuda interventiva y preventiva; el counselor realiza entrevistas con personas o grupos que viven un momento de desorientación o crisis".
El counseling nació como disciplina en los Estados Unidos y en Europa en los años 30. En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendó como el método más apropiado de ayuda, de apoyo y de prevención, y en el exterior ya es moneda corriente.
La función del counselor fue ampliando en los últimos años sus áreas de trabajo, que se basa en la teoría del psicólogo estadounidense Carl Rogers, que se centra en la persona. El counselor Guillermo García Arias, director de Holos Capital, destacó que el 95% de las consultas psicológicas en los Estados Unidos son atendidas por counselors , "ya que se trata de personas sanas con conflictos; sólo el 5% se trata de patologías debidamente derivadas a psicólogos y psiquiatras".
Datos locales
En nuestro país, la disciplina fue introducida por el licenciado Andrés Sánchez Bodas, que en 1986 creó la Escuela Argentina de Counseling. En 1992, el Ministerio de Educación oficializó la carrera. En 2001 había alrededor de cinco instituciones oficiales; en la actualidad, hay veintidós.
"En el país, desde hace seis o siete años el counseling es un boom. La tendencia al crecimiento de esta disciplina es notable y aumenta cada vez más. Antes había que explicarle a la gente de qué se trataba -dijo Sánchez Bodas, que estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es director de Holos San Isidro y Epogé, Centro para el Desarrollo Humano-. Además, desde 2003 la cantidad de alumnos creció un 50%. La gente se dio cuenta de que era muy útil."
En el país hay unos 6000 egresados y, según los expertos consultados, la cifra está en aumento. Sus objetivos son orientar, prevenir, ayudar a resolver conflictos y promover cambios para facilitar el desarrollo de las potencialidades y el crecimiento de quienes consultan. La empatía, la aceptación incondicional y la congruencia son las tres actitudes que Rogers consideró necesarias en los profesionales.
El counseling surgió como una herramienta dirigida a asistir a personas sanas que necesitan contención emocional en situaciones críticas. Según Sánchez Bodas, se diferencia de la psicoterapia tradicional por el modo como se trabaja: no se emite ningún tipo de juicio sobre los consultantes.
En el mismo sentido, Raquel Finkelstein, counselor y ex vicepresidenta de la AAC, opinó: "El counseling es un modo de acompañar a la persona y de escucharla, sin pretender interpretarla ni juzgarla". Para Blacher, "es una salida a la resolución de conflictos de una manera más rápida, y desde la autogestión. Es decir, son procesos breves y no terapias tradicionales, en las que se prioriza la situación inmediata más que el pasado del consultante".
La mayoría de los counselors son conscientes de sus limitaciones. La tarea principal tiene que ver con la escucha y el acompañamiento. "No atendemos psicopatologías porque no tenemos el conocimiento ni la formación para diagnosticar", señaló Blacher. Y aclaró: "Algunos dicen que es una carrera light , o que hacemos un uso indebido del título de psicólogo. Pero no somos ni pretendemos serlo."
Sotillos enfatizó: "Los counselors tenemos el ojo bien entrenado para advertir cuándo estamos por tocar los límites. Es decir, cuándo el consultante tiene alguna psicopatología. Para los problemas de fondo, está el psicólogo". El licenciado Eugenio Pérez Soto, director del Centro Existencial de Logoterapia, destacó el rol orientador del counselor . "Debe tener la honestidad de derivar al psicólogo o al psiquiatra a personas con neurosis o a quienes no le encuentren sentido a la vida."
El secreto del éxito
Según Ana Garzón, counselor , esta disciplina sirve como catarsis. "Se aplican técnicas que permiten trabajar el enojo y la angustia. Las emociones están a flor de piel. La persona está sana, pero se la ayuda a descubrir cómo resolver sus problemas", comentó.
En cuanto a cuál es la clave del éxito de la profesión, dijo: "Son procesos breves. Lo ideal es que la persona no tome al counselor como bastón, porque le costaría despegarse. Además, es más económico que otros abordajes".
Según Sotillos, las consultas más frecuentes son por la baja autoestima, los problemas de pareja, la violencia familiar y las adicciones; también las referidas al síndrome de nido vacío o a la falta de motivaciones. Finkelstein agregó: "Acuden por problemas existenciales, temores, duda, desorientación".
Sánchez Bodas comentó que un 70% de las consultas suelen ser por crisis matrimoniales y por problemas de vínculos. "El counseling toma a la persona desde la salud y no desde la enfermedad. La tarea es de escucha y de acompañamiento. No existe una técnica, porque cada persona es única y necesita un modo diferente para que lo acompañen", agregó Blacher.
Hoy en día, los counselors comienzan a hacerse notar en los más diversos ámbitos: hospitalario, comunitario, educacional y laboral, y están integrándose al trabajo interdisciplinario.
Carlos Mascherpa, profesor de portugués, enviudó en 1997. En 2003 consultó a un counselor porque no quería trabajar. "Mi primer motivo de consulta -recordó- estaba relacionado con lo laboral, pero también con la autoestima y lo afectivo". Gracias al counseling, contó, se siente seguro de mí mismo y puede hacer cosas que había considerado como imposibles de lograr.
Esta disciplina le brindó las herramientas necesarias para que él mismo encontrara la solución. Hoy, Carlos aspira a recibirse de counselor (empezó a estudiar la carrera, de 3 años, hace un año). Ansía poder trabajar ad honórem en hospitales o escuelas. "Tiene que ver con una necesidad personal y no económica", concluyó entusiasmado.
Por Julieta Bravo
Para LA NACION
A diferencia del psicoanálisis, no interpreta a la persona.
Susana Ingrid Joski, de 52 años, madre de dos hijos, aseguró que el hecho de acudir a una terapia de counseling le cambió la vida, y reconoció sentir un profundo agradecimiento por esta disciplina, que propone una forma diferente de las psicoterapias tradicionales para superar situaciones puntuales de crisis.
?Ahora siento que vivo en un momento pleno?, contó Susana, quien se definió como una persona ?común? que pasó por circunstancias difíciles. Acudió por primera vez a un consejero ( counselor ) hace tres años, poco tiempo después de haberse divorciado. ?Ese ?dijo? fue el primer motivo que me impulsó a recurrir al counseling, luego de reiteradas sesiones con un psicólogo que me buscaba la vuelta a todo y me hacía revisar continuamente mi pasado. Estaba en crisis.?
Tanto le apasionó a Susana descubrir esta profesión que decidió cursar la carrera, y ya terminó los dos primeros años en una de las veintidós instituciones donde en la actualidad se dictan cursos de esa disciplina, reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación.
En la Argentina el counseling está creciendo, pues muchas personas optan hoy por resolver sus conflictos en un lapso más breve y de forma no tradicional, en vez de acudir a un psicoterapeuta. Para Eduardo Blacher, ex presidente de la Asociación Argentina de Counselors (AAC), el counseling "es una profesión de ayuda que asiste a las personas en momentos de crisis y cambio". Según Ricardo Sotillos, director académico del Instituto Argentino de Consultores Psicológicos, "es una disciplina de ayuda interventiva y preventiva; el counselor realiza entrevistas con personas o grupos que viven un momento de desorientación o crisis".
El counseling nació como disciplina en los Estados Unidos y en Europa en los años 30. En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendó como el método más apropiado de ayuda, de apoyo y de prevención, y en el exterior ya es moneda corriente.
La función del counselor fue ampliando en los últimos años sus áreas de trabajo, que se basa en la teoría del psicólogo estadounidense Carl Rogers, que se centra en la persona. El counselor Guillermo García Arias, director de Holos Capital, destacó que el 95% de las consultas psicológicas en los Estados Unidos son atendidas por counselors , "ya que se trata de personas sanas con conflictos; sólo el 5% se trata de patologías debidamente derivadas a psicólogos y psiquiatras".
Datos locales
En nuestro país, la disciplina fue introducida por el licenciado Andrés Sánchez Bodas, que en 1986 creó la Escuela Argentina de Counseling. En 1992, el Ministerio de Educación oficializó la carrera. En 2001 había alrededor de cinco instituciones oficiales; en la actualidad, hay veintidós.
"En el país, desde hace seis o siete años el counseling es un boom. La tendencia al crecimiento de esta disciplina es notable y aumenta cada vez más. Antes había que explicarle a la gente de qué se trataba -dijo Sánchez Bodas, que estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es director de Holos San Isidro y Epogé, Centro para el Desarrollo Humano-. Además, desde 2003 la cantidad de alumnos creció un 50%. La gente se dio cuenta de que era muy útil."
En el país hay unos 6000 egresados y, según los expertos consultados, la cifra está en aumento. Sus objetivos son orientar, prevenir, ayudar a resolver conflictos y promover cambios para facilitar el desarrollo de las potencialidades y el crecimiento de quienes consultan. La empatía, la aceptación incondicional y la congruencia son las tres actitudes que Rogers consideró necesarias en los profesionales.
El counseling surgió como una herramienta dirigida a asistir a personas sanas que necesitan contención emocional en situaciones críticas. Según Sánchez Bodas, se diferencia de la psicoterapia tradicional por el modo como se trabaja: no se emite ningún tipo de juicio sobre los consultantes.
En el mismo sentido, Raquel Finkelstein, counselor y ex vicepresidenta de la AAC, opinó: "El counseling es un modo de acompañar a la persona y de escucharla, sin pretender interpretarla ni juzgarla". Para Blacher, "es una salida a la resolución de conflictos de una manera más rápida, y desde la autogestión. Es decir, son procesos breves y no terapias tradicionales, en las que se prioriza la situación inmediata más que el pasado del consultante".
La mayoría de los counselors son conscientes de sus limitaciones. La tarea principal tiene que ver con la escucha y el acompañamiento. "No atendemos psicopatologías porque no tenemos el conocimiento ni la formación para diagnosticar", señaló Blacher. Y aclaró: "Algunos dicen que es una carrera light , o que hacemos un uso indebido del título de psicólogo. Pero no somos ni pretendemos serlo."
Sotillos enfatizó: "Los counselors tenemos el ojo bien entrenado para advertir cuándo estamos por tocar los límites. Es decir, cuándo el consultante tiene alguna psicopatología. Para los problemas de fondo, está el psicólogo". El licenciado Eugenio Pérez Soto, director del Centro Existencial de Logoterapia, destacó el rol orientador del counselor . "Debe tener la honestidad de derivar al psicólogo o al psiquiatra a personas con neurosis o a quienes no le encuentren sentido a la vida."
El secreto del éxito
Según Ana Garzón, counselor , esta disciplina sirve como catarsis. "Se aplican técnicas que permiten trabajar el enojo y la angustia. Las emociones están a flor de piel. La persona está sana, pero se la ayuda a descubrir cómo resolver sus problemas", comentó.
En cuanto a cuál es la clave del éxito de la profesión, dijo: "Son procesos breves. Lo ideal es que la persona no tome al counselor como bastón, porque le costaría despegarse. Además, es más económico que otros abordajes".
Según Sotillos, las consultas más frecuentes son por la baja autoestima, los problemas de pareja, la violencia familiar y las adicciones; también las referidas al síndrome de nido vacío o a la falta de motivaciones. Finkelstein agregó: "Acuden por problemas existenciales, temores, duda, desorientación".
Sánchez Bodas comentó que un 70% de las consultas suelen ser por crisis matrimoniales y por problemas de vínculos. "El counseling toma a la persona desde la salud y no desde la enfermedad. La tarea es de escucha y de acompañamiento. No existe una técnica, porque cada persona es única y necesita un modo diferente para que lo acompañen", agregó Blacher.
Hoy en día, los counselors comienzan a hacerse notar en los más diversos ámbitos: hospitalario, comunitario, educacional y laboral, y están integrándose al trabajo interdisciplinario.
Carlos Mascherpa, profesor de portugués, enviudó en 1997. En 2003 consultó a un counselor porque no quería trabajar. "Mi primer motivo de consulta -recordó- estaba relacionado con lo laboral, pero también con la autoestima y lo afectivo". Gracias al counseling, contó, se siente seguro de mí mismo y puede hacer cosas que había considerado como imposibles de lograr.
Esta disciplina le brindó las herramientas necesarias para que él mismo encontrara la solución. Hoy, Carlos aspira a recibirse de counselor (empezó a estudiar la carrera, de 3 años, hace un año). Ansía poder trabajar ad honórem en hospitales o escuelas. "Tiene que ver con una necesidad personal y no económica", concluyó entusiasmado.
Por Julieta Bravo
Para LA NACION
sábado, 28 de junio de 2008
El Counseling en Pareja y familia, un facilitador del encuentro.
Las peleas nuestras de todos los días….
Cada una de las partes que configuran una pareja, no viene sola al matrimonio, trae consigo su historia, su cultura familiar, y deben elaborar en conjunto un nuevo proyecto, podríamos llamarlo un acuerdo, donde cada uno pondrá sus expectativas.
Estas expectativas en la pareja son poderosos determinantes de la conducta, asignar tareas y responsabilidades, metas y objetivos con respecto a:
Estilos de vida
Educación de los hijos
Manejo de dinero, etc.
Y esto va cambiando a medida que el ciclo de vida vaya cambiando, lo que era bueno ayer ya no lo es hoy, otra edad, otras obligaciones…
Los crecimientos de las personas no siempre se dan al unísono, y es ahí cuando aparece la sensación de haber sido traicionado en ese acuerdo básico, y aparecen los temores, la descolocación, la queja y la pelea.
El Counseling Centrado en la pareja facilita el encuentro y la escucha, a través de un vínculo de aceptación y de confianza,
Posibilita a cada integrante de la pareja entrar en el mundo básico de la relación, Posibilita la explicitación de los “supuestos”, de lo dicho y lo no dicho.
Permite, desde ese marco de confianza, al acceso verbal a desilusiones profundas.
El Counseling Centrado en la pareja tiene como postulados básicos el que cada uno devenga en persona independiente y solidaria; cuanto más se acepte a si mismo cada miembro estará más dispuesto a permitir al otro ser él mismo; advertir la conducta propia y del otro, compenetrarse en los sentimientos mutuos.
Volver a mirarse a los ojos, poder reírse y utilizar el humor más frecuentemente.
“… LIBERTAD Y NEGOCIACIÓN PERMANENTE, LAS NUEVAS NORMAS DE CONVIVENCIA”
Counselor Ester Silvia Dorfman.
Tel: 4772-0667
Cel: 15-64621948
E-mail:estersilvia@gmail.com
Ex integrante de la AAC
Docente titular de las cátedras de Counseling en sexualidad
Counseling en Pareja y Familia
Counseling aplicado.
Practica en consultorio
Desarrollo personal
Parejas, vinculares
Focusing
Problemáticas de la inmigración
Cada una de las partes que configuran una pareja, no viene sola al matrimonio, trae consigo su historia, su cultura familiar, y deben elaborar en conjunto un nuevo proyecto, podríamos llamarlo un acuerdo, donde cada uno pondrá sus expectativas.
Estas expectativas en la pareja son poderosos determinantes de la conducta, asignar tareas y responsabilidades, metas y objetivos con respecto a:
Estilos de vida
Educación de los hijos
Manejo de dinero, etc.
Y esto va cambiando a medida que el ciclo de vida vaya cambiando, lo que era bueno ayer ya no lo es hoy, otra edad, otras obligaciones…
Los crecimientos de las personas no siempre se dan al unísono, y es ahí cuando aparece la sensación de haber sido traicionado en ese acuerdo básico, y aparecen los temores, la descolocación, la queja y la pelea.
El Counseling Centrado en la pareja facilita el encuentro y la escucha, a través de un vínculo de aceptación y de confianza,
Posibilita a cada integrante de la pareja entrar en el mundo básico de la relación, Posibilita la explicitación de los “supuestos”, de lo dicho y lo no dicho.
Permite, desde ese marco de confianza, al acceso verbal a desilusiones profundas.
El Counseling Centrado en la pareja tiene como postulados básicos el que cada uno devenga en persona independiente y solidaria; cuanto más se acepte a si mismo cada miembro estará más dispuesto a permitir al otro ser él mismo; advertir la conducta propia y del otro, compenetrarse en los sentimientos mutuos.
Volver a mirarse a los ojos, poder reírse y utilizar el humor más frecuentemente.
“… LIBERTAD Y NEGOCIACIÓN PERMANENTE, LAS NUEVAS NORMAS DE CONVIVENCIA”
Counselor Ester Silvia Dorfman.
Tel: 4772-0667
Cel: 15-64621948
E-mail:estersilvia@gmail.com
Ex integrante de la AAC
Docente titular de las cátedras de Counseling en sexualidad
Counseling en Pareja y Familia
Counseling aplicado.
Practica en consultorio
Desarrollo personal
Parejas, vinculares
Focusing
Problemáticas de la inmigración
viernes, 27 de junio de 2008
Resiliencia: Otra Oportunidad es Posible
Según la definición de diccionario el término resiliencia en psicología “ refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer a contratiempos o, incluso, resultar fortalecido por los mismos”.
El Dr. Cyrulnik, neuropsiquiatra, psicoanalista, etólogo francés y uno de los mayores exponentes en el mundo de la teoría y práctica de la resiliencia la desarrolló a partir de su propia experiencia sobre su tragedia personal.
En la actualidad, el concepto de resiliencia no solo se relaciona con el atravesamiento de grandes pérdidas, catástrofes o guerras sino que podemos apelar a nuestra capacidad interior (a nuestra propia luz, según algunos) para superar situaciones cotidianas, quizá no tan traumáticas pero no menos importantes. Todos tenemos una capacidad innata de auto superación pero no todos tenemos los elementos necesarios para poder ponerla en práctica. Los factores que podemos mencionar para hacerla más efectiva son:
Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad.
Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.
Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.
Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
Capacidad de pensamiento crítico. Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto (Melillo, 2002).
Como docente y capacitador me interesé en investigar la resiliencia para poder aplicarla en el ámbito educativo, sobre todo con los muchos alumnos de mediana edad en adelante que se me acercan para contarme “el trauma” (sic) que tienen por no saber hablar inglés o por su imposibilidad de hablarlo luego de años de estudio y experiencias frustrantes. En varias historias se repiten frases que aún hoy resuenan tales como “vos no servís para los idiomas”, “no naciste para el inglés”, “no tenés oído y pronunciás mal”, “mejor dedicate a otra cosa”, etc.
Creo que con esos significantes rondando en la cabeza, la mochila se hace muy difícil de sobrellevar porque el hecho de aprender se vive como una tortura con un final que ya de antemano se imagina como infructuoso.
El Informe Delors de la UNESCO de 1996 especificó como elementos imprescindibles de una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para justificar resultados. Los dos últimos son los que hacen a la integración social y a la construcción de ciudadanía. Para el desarrollo de los últimos (y también de los primeros) sirven los programas que promueven la resiliencia en las escuelas.
La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein, 2003):
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un “adulto significativo” en la escuela dispuesto a “dar la mano” que necesitan los alumnos para su desarrollo educativo y su contención afectiva.
2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden tener éxito”.
3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Que el aprendizaje se vuelva más "práctico", el currículo sea más "pertinente" y "atento al mundo real" y las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Deben poder aparecer las “fortalezas” o destrezas de cada uno.
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa. Buscar una conexión familia-escuela positiva.
5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. Hay que dar participación al personal, los alumnos y, en lo posible, a los padres, en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y consensuados.
6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos, destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, etcétera. Esto sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje está fundado en la actividad conjunta y cooperativa de los estudiantes y los docentes.
Podría agregar a las conclusiones del informe la necesidad de tomar conciencia como sociedad toda de la importancia trascendental del hecho educativo, de su proceso, sus implicancias y su impacto en la vida cotidiana.
Cuando realmente valoremos, jerarquicemos y pongamos a una educación de calidad con alto nivel de profesionalismo comprometido con ella en el centro de la escena, creo que nuestra calidad de vida comenzará a cambiar y perdurar en el tiempo.
Jorge Cheula
Psicólogo operativo/ Profesor de inglés
www.ces-ingles.com.ar
info@ces-ingles.com.ar
TE:4547-3379
El Dr. Cyrulnik, neuropsiquiatra, psicoanalista, etólogo francés y uno de los mayores exponentes en el mundo de la teoría y práctica de la resiliencia la desarrolló a partir de su propia experiencia sobre su tragedia personal.
En la actualidad, el concepto de resiliencia no solo se relaciona con el atravesamiento de grandes pérdidas, catástrofes o guerras sino que podemos apelar a nuestra capacidad interior (a nuestra propia luz, según algunos) para superar situaciones cotidianas, quizá no tan traumáticas pero no menos importantes. Todos tenemos una capacidad innata de auto superación pero no todos tenemos los elementos necesarios para poder ponerla en práctica. Los factores que podemos mencionar para hacerla más efectiva son:
Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad.
Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.
Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.
Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
Capacidad de pensamiento crítico. Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto (Melillo, 2002).
Como docente y capacitador me interesé en investigar la resiliencia para poder aplicarla en el ámbito educativo, sobre todo con los muchos alumnos de mediana edad en adelante que se me acercan para contarme “el trauma” (sic) que tienen por no saber hablar inglés o por su imposibilidad de hablarlo luego de años de estudio y experiencias frustrantes. En varias historias se repiten frases que aún hoy resuenan tales como “vos no servís para los idiomas”, “no naciste para el inglés”, “no tenés oído y pronunciás mal”, “mejor dedicate a otra cosa”, etc.
Creo que con esos significantes rondando en la cabeza, la mochila se hace muy difícil de sobrellevar porque el hecho de aprender se vive como una tortura con un final que ya de antemano se imagina como infructuoso.
El Informe Delors de la UNESCO de 1996 especificó como elementos imprescindibles de una política educativa de calidad, la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para justificar resultados. Los dos últimos son los que hacen a la integración social y a la construcción de ciudadanía. Para el desarrollo de los últimos (y también de los primeros) sirven los programas que promueven la resiliencia en las escuelas.
La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein, 2003):
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un “adulto significativo” en la escuela dispuesto a “dar la mano” que necesitan los alumnos para su desarrollo educativo y su contención afectiva.
2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden tener éxito”.
3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Que el aprendizaje se vuelva más "práctico", el currículo sea más "pertinente" y "atento al mundo real" y las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Deben poder aparecer las “fortalezas” o destrezas de cada uno.
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa. Buscar una conexión familia-escuela positiva.
5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. Hay que dar participación al personal, los alumnos y, en lo posible, a los padres, en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y consensuados.
6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos, destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, etcétera. Esto sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje está fundado en la actividad conjunta y cooperativa de los estudiantes y los docentes.
Podría agregar a las conclusiones del informe la necesidad de tomar conciencia como sociedad toda de la importancia trascendental del hecho educativo, de su proceso, sus implicancias y su impacto en la vida cotidiana.
Cuando realmente valoremos, jerarquicemos y pongamos a una educación de calidad con alto nivel de profesionalismo comprometido con ella en el centro de la escena, creo que nuestra calidad de vida comenzará a cambiar y perdurar en el tiempo.
Jorge Cheula
Psicólogo operativo/ Profesor de inglés
www.ces-ingles.com.ar
info@ces-ingles.com.ar
TE:4547-3379
Los jóvenes que cometen delitos
Hoy en día nuestra sociedad se encuentra invadida por temas que nos preocupan, pero sin duda la delincuencia juvenil es uno de los temas más preocupantes en nuestro país.
Como sabemos, los jóvenes que cometen delitos son adolescentes que tienen sus derechos vulnerados. Son menores en riesgo, los cuales se encuentran demasiado lejos de la Ley del Patronato que les garantiza el derecho a la infancia. El niño es un sujeto de derecho, por ello, el pobre, el niño drogadicto y el niño delincuente forman una tríada casi siempre ensamblada, la cual es difícil de abordar debido a que los tres factores son de gravedad inindiscutible y se pierden de vista los derechos que les debieran ser garantizados.
Se escucha en diferentes ámbitos el tema de “que las familias son como son” y ninguna respuesta a la situación de riesgo a la que éstos están expuestos a diario por falta de referentes y contención social adecuadas. El Estado debe recuperar el rol de la familia y dar cumplimiento de esos derechos en la vida cotidiana.
Es necesario recordar que los niños delincuentes se encuentran en manos de un Régimen Penal de Minoridad, en el cual los jueces de menores actúan como si fueran sus padres, dependiendo de la situación personal y familiar del niño, y tratando de manejar el tema lo mas favorablemente posible, pero ¿Alcanza?, sin duda no, pues esta temática se incrementa día a día y parece ser cada vez mayor.
El texto de la Ley vigente (que se aplica a menores de 18 años) define si el niño debe ser entregado a su familia, a otra familia en caso de que ésta no funcione como tal, o a alguna institución. Lo evidente es que ninguna de las formas en las que es abordado, logra superar la emergencia. En las escuelas se incrementa la violencia y se habla vaciamente de derechos que nadie garantiza y solo se ven en juicios sin sentido, a un sistema perverso que “hace como si”. Las escuelas cargan con el depósito de niños al cual nadie quiere ver y todos se quejan…Docentes superados por la problemática social ponen mas de lo que pueden, familias que no existen y siguen desdibujando el rol de las Instituciones. Pero es así, HAY QUE MIRAR, y detenerse a pensar que solo a través de los límites podemos educar y, que no se puede revertir la situación social si nos quedamos en la lástima por el acontecer de cada niño. Las herramientas están, solo hay que ponerlas en acción y esas serán las mejores “armas” que los niños podrán manejar. Educar es un desafío, pero éste comienza en la familia como agente socializador primario, debiendo quedar en manos de la escuela la socialización secundaria y, volviendo a el rol que le corresponde a cada uno, valorizando las conductas Resilientes que cada niño atraviese para salir fortaleciendo de la adversidad y las problemáticas sociales.
Autora: Prof: Jorgelina Valeria Segretin
Escuela N° 9 DE 9°
jorgelinasegretin@yahoo.com.ar
Como sabemos, los jóvenes que cometen delitos son adolescentes que tienen sus derechos vulnerados. Son menores en riesgo, los cuales se encuentran demasiado lejos de la Ley del Patronato que les garantiza el derecho a la infancia. El niño es un sujeto de derecho, por ello, el pobre, el niño drogadicto y el niño delincuente forman una tríada casi siempre ensamblada, la cual es difícil de abordar debido a que los tres factores son de gravedad inindiscutible y se pierden de vista los derechos que les debieran ser garantizados.
Se escucha en diferentes ámbitos el tema de “que las familias son como son” y ninguna respuesta a la situación de riesgo a la que éstos están expuestos a diario por falta de referentes y contención social adecuadas. El Estado debe recuperar el rol de la familia y dar cumplimiento de esos derechos en la vida cotidiana.
Es necesario recordar que los niños delincuentes se encuentran en manos de un Régimen Penal de Minoridad, en el cual los jueces de menores actúan como si fueran sus padres, dependiendo de la situación personal y familiar del niño, y tratando de manejar el tema lo mas favorablemente posible, pero ¿Alcanza?, sin duda no, pues esta temática se incrementa día a día y parece ser cada vez mayor.
El texto de la Ley vigente (que se aplica a menores de 18 años) define si el niño debe ser entregado a su familia, a otra familia en caso de que ésta no funcione como tal, o a alguna institución. Lo evidente es que ninguna de las formas en las que es abordado, logra superar la emergencia. En las escuelas se incrementa la violencia y se habla vaciamente de derechos que nadie garantiza y solo se ven en juicios sin sentido, a un sistema perverso que “hace como si”. Las escuelas cargan con el depósito de niños al cual nadie quiere ver y todos se quejan…Docentes superados por la problemática social ponen mas de lo que pueden, familias que no existen y siguen desdibujando el rol de las Instituciones. Pero es así, HAY QUE MIRAR, y detenerse a pensar que solo a través de los límites podemos educar y, que no se puede revertir la situación social si nos quedamos en la lástima por el acontecer de cada niño. Las herramientas están, solo hay que ponerlas en acción y esas serán las mejores “armas” que los niños podrán manejar. Educar es un desafío, pero éste comienza en la familia como agente socializador primario, debiendo quedar en manos de la escuela la socialización secundaria y, volviendo a el rol que le corresponde a cada uno, valorizando las conductas Resilientes que cada niño atraviese para salir fortaleciendo de la adversidad y las problemáticas sociales.
Autora: Prof: Jorgelina Valeria Segretin
Escuela N° 9 DE 9°
jorgelinasegretin@yahoo.com.ar
miércoles, 25 de junio de 2008
La Consultoría Educacional.
Una mirada al rol del Consultor
Hace muy pocos días, más precisamente el 19 de abril pasado, apareció en el diario La Nación la noticia “Cómo prevenir la violencia en menores”. En ella había un subtítulo que enunciaba que las estrategias más efectivas fueron aquellas que se basaban en el trabajo con los padres.
En ese artículo dicen científicos londinenses que hay que darle un corte de raíz al problema apoyándose en estudios genéticos moleculares y por imágenes para indagar qué es lo que ocurre en los jóvenes cuando aparece el “comportamiento antisocial”.
Según Moffitt “los jóvenes que se convierten en criminales "de por vida" solían mostrar, ya temprano en sus vidas, algún tipo de impedimento neurológico o temperamentos problemáticos. Tienden a tener bajo cociente intelectual, pocas habilidades lingüísticas y diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno psiquiátrico caracterizado por violencia, crueldad hacia las personas y animales, y una tendencia a romper las reglas”. Pero lo que no se aclara en ningún momento en qué estudios se basaron para detectar todas esas alteraciones en los “jóvenes criminales de por vida”.
Más adelante Moffitt agrega que este comportamiento antisocial pudo chequearse en estudios realizados en gemelos y en adoptados y que su agresión presentaba un alto componente genético hereditario, y no le bastó con ello sino que atribuyó al componente genético nada más- ni nada menos que el 50% de la determinación del problema.
Otra investigadora atribuye a la falta de amor materno que los niños se conviertan en criminales, además de la falta de nutrición y el escaso peso al nacer.
En estos momentos, en Londres están investigando qué factores sociales son los que producen cambios en el cerebro que provocan este comportamiento antisocial. Además suman a la cuestión a la interacción de una enzima, la monoaminoxidasa, la criminalidad y el abuso en la infancia. Pareciera ser que la serotonina, molécula que regula la agresión y la monoaminoxidasa destruyen los neurotransmisores.
Otro de los “magistrales trabajos de campo” fue descubrir que niños de 9 años -abusados tempranamente- veían en mayor grado caras de hostilidad en los otros.
Por último habla de niños en situación de pobreza y de hambre, en instancias de deprivación (aludiendo al concepto Winnicottiano) y concluye en la frase “manipular el comportamiento en menores de 8 años es mucho más efectivo para prevenir el comportamiento antisocial precoz”[…] finalizando con un…”Pero ahora, con las herramientas para encontrar a los niños problemáticos temprano y darles la ayuda correcta, tenemos el poder de quebrar el círculo vicioso”.
Ya de por sí me parece pertinente diferenciar la idea de lo que significa un niño en la calle de lo que es un niño de la calle. No es lo mismo un chico que está todo el día en la calle y, luego regresa a su casa, que un chico cuyo hogar es la calle o que convive en ella con un hermano, con un amigo o en una “ranchada”.
No es lo mismo que se haya ido de su casa por propia determinación, con la necesidad de nuevas experiencias, que aquel otro que no tenía otra solución porque en su casa ya eran bastantes o- en el peor de los casos- porque sus padres los golpeaban o abusaban físicamente de ellos.
A veces, y lamentablemente, el hecho de haberse ido de su hogar, es un acto de autoprotección ya que, si bien se fuga a un lugar que representa un factor de riesgo, tal vez es menos riesgoso que su propio hogar.
Por otra parte en el artículo se menciona la situación de pobreza y de hambre. Considero que la vulnerabilidad no tiene una clase económica que abarque a cada estrato social.
La exclusión se produce tanto en situaciones de pobreza como en situaciones de riqueza.
Tal vez no es habitual que estos últimos casos sean tan visibles, pero alcanza con hacer un recorrido por los diferentes hechos producidos en nuestro país con jóvenes y niños que no tenían problemas económicos. Los problemas eran otros. La pérdida de la mirada y escucha atenta se produce en todos los contextos sin ser exclusivos de uno sólo.
Me parece que la investigación de los científicos londinenses tiene una mirada muy recortada, si se quiere, parcializada de la situación de violencia. Se busca simplificar, unicausalizar algo que es sumamente complejo, difícil y multicausal. Si reducimos y simplificamos en que la violencia se soluciona con buenos padres, seguramente la solución- o la que creamos que pueda serlo- irá alejándose cada vez más.
Tengo la suerte de ser Consultora psicológica y…docente, y una se siente como formando parte de las bisagras involucradas que hacen que diferentes puertas puedan abrirse.
Así como muchas veces se busca el apoyo de los padres, no es para que el docente- agente activo de la educación- "se lave las manos" sino para trabajar de manera conjunta. Cuando digo Educación no me estoy refiriendo únicamente a la escuela, sino a toda aquella institución que imparte cultura. La cultura es educación, la tradición hace a la educación, la política educa. Si sólo delimitara a la escuela como la institución que imparte exclusivamente educación, sería tan reduccionista como esta investigación. Que la escuela es la institución preponderante...no me cabe la menor duda, pero no es la única. Que los padres son importantes en la educación de los hijos, seguro, pero tampoco son los únicos. Un viejo proverbio africano reza: "Se necesita a todo un pueblo para educar a un niño". Miguel Santos Guerra, pedagogo malagueño agrega (SIC) "Se necesita a todo un BUEN pueblo para educar BIEN a un niño". En esta tarea estamos todos inmersos en un mismo momento social vivenciado en forma singular por cada participante.
Lewcowicz hablaba de “supuestos” descontextualizados en la realidad. Los padres suponen que los hijos son de determinada manera y ellos mismos se “suponen” de una forma como padres. Los docentes esperan recibir en sus aulas a alumnos “supuestamente” munidos de ciertas herramientas de las que, en realidad, carecen.
Todos los soportes más importantes y sólidos para los niños se están “licuando” a la acertada manera descriptiva de Bauman.
Tenemos instituciones que ya no son lo que eran porque la realidad fue cambiando vertiginosamente y solamente nos hemos quedado con supuestos. Este choque entre la realidad y la virtualidad hace que cada vez más la familia y la escuela se desentiendan, cada una viviendo la realidad de diferentes formas.
Los vínculos se eligen de manera diferente, las experiencias- si se las puede llamar experiencia- se vivencian de diferentes formas. Todo es Light, todo es rápido y descartable y, si queremos sobrevivir en este mar social licuado, tendremos que resistir las influencias un sistema neoliberal que nos va marcando cómo tenemos que ser, sentir y pensar para pertenecer a algo sin quedar en situación de vulnerabilidad y exclusión. Y buscar rehacerse a pesar de ello.
Tenemos niños que dejaron de ser niños, cuya infancia se ha perdido y frágiles ante esta realidad, pero también tenemos adultos que dejaron de ser adultos, que sueñan con la eterna juventud y también frágiles ante la realidad indiscutible del paso del tiempo. Niños vulnerables. Adultos vulnerables.
Este clivaje generacional, esta separación de la realidad y del deseo, produce frustración.
Tal vez se trate de desaprender lo conocido para dar paso a conocimientos y vínculos nuevos.
Pero ¿Qué cuestiones son las que la Consultoría Educacional debiera tener en cuenta?
Justamente considero que la Consultoría Educacional podría servir de mediadora en esta fractura entre las instituciones más “supuestamente confiables” de la actualidad: el hogar y la escuela.
Deprivación no significa carencia sino, haber tenido y perdido aquello que se tuvo o creyó tener. Partiendo de esa base, se podría empezar a trabajar tratando de rescatar lo perdido. Fundamentalmente la pérdida de la palabra, no como lenguaje solamente sino como identidad del sujeto. El sujeto es palabra.
La Consultoría Educacional permite el diálogo entre estas instituciones que navegan a la deriva como los únicos estamentos semisólidos que aún flotan en la liquidez.
Poder habilitar un espacio para la escucha y la palabra, para plantear acuerdos establecidos conjuntamente ya es una buena oportunidad. Dejar en claro que no se trata de buscar culpables sino de hacernos responsables cada parte de la función que nos compete, ya sería una maravilla. Si le agregamos a esto la posibilidad de tener reuniones periódicas para evaluar el proceso desde que se comenzó a trabajar mancomunadamente hasta el encuentro siguiente…creo que tenemos un 80% ganado en esta gestión de rescate.
¿Se puede pretender el 100%? No creo que sea lo importante. Ya la actitud de comprometerse y actuar en consecuencia, nos ayuda a lograr y superar ese 100% “supuesto e ideal”. No nos olvidemos que para la escuela, se estaba haciendo el 100% de lo que se podía, pero para la familia también. Y lo mismo ocurrirá con los consultores para quienes es función primordial no “creerse” el 100%, porque estaría anclándose en supuestos dañinos para el buen ejercicio profesional.
Recordar que detrás de cada niño vulnerable, hay un adulto que mostró su propia vulnerabilidad a ese niño que hoy sufre.
Poder reafirmar al adulto, ayudarlo a ser autoridad sin ser autoritario, a ser portador de la confianza sin caer en el amiguismo, poder resaltarle los aciertos sin dejar de lado los desaciertos, siempre apuntando a que lo que está realizando implica un sacrificio enorme, pero también un acto de amor inigualable para ese chico que está pasándola mal, sería un buen comienzo.
Tener en cuenta que los Consultores Educacionales no son los que “van a poner orden” en la gestión directiva institucional ni dentro del seno familiar, sino más bien los que van a permitir que el diálogo se puede entablar entre las partes que están resquebrajadas.
Así como no se puede hablar de la infancia sino de las infancias tampoco se puede hablar de “el hogar” o de “la escuela” como ideales consumados y fuertes intocables e intocados por la conmoción social. Estaremos hablando de hogares y escuelas plurales que buscarán con la ayuda y el criterio profesional de los consultores las soluciones que consideren más propicias para cada situación en particular.
Para poder arribar al tratamiento del problema sería fructífero en primera medida, darle diferentes lecturas al conflicto ya que cada una de las partes leerá la conflictiva desde su propio marco. Esta lectura diferente, también posibilitará que cada uno plantee diversas estrategias de acuerdo a cómo se halle posicionado.
Poder realizar el tratamiento del conflicto, sin eludirlo, sin disolverlo y, sobre todo, sin “taparlo” producirá que situaciones que parecían permanentes y perdurables puedan descomprimirse para dar paso al diálogo, a la pregunta y, sobre todo, al establecimiento de la duda que ayudará a evaluar las estrategias implementadas y los resultados obtenidos fuera de toda certeza, para poder realizar los cambios sustanciales correspondientes y brindar así un “aire” nuevo, diferente, más allá de que sea el mejor, pero sí que sea distinto.
Recordemos que cambio no es mejora. Se puede estar mejor, más aliviado, sin que se haya producido el cambio necesario.
La Consultoría tendría que habilitar este proceso desde el posicionamiento de la duda, de la prueba, del acceso a la palabra, al acuerdo y, sobre todo, de brindar el sostén que ambas instituciones- hogar- escuela- necesitan para poder solidificarse.
Rescatar aquellas cosas de las que fueron deprivadas sería el horizonte al que apuntar, sin dejar de mirar el sendero que se está transitando.
Graciela E. S Simari
E-mail: esdegraciela@yahoo.com.ar
Teléfono: 46746167 ( 011)
Celular: 1569679771
Hace muy pocos días, más precisamente el 19 de abril pasado, apareció en el diario La Nación la noticia “Cómo prevenir la violencia en menores”. En ella había un subtítulo que enunciaba que las estrategias más efectivas fueron aquellas que se basaban en el trabajo con los padres.
En ese artículo dicen científicos londinenses que hay que darle un corte de raíz al problema apoyándose en estudios genéticos moleculares y por imágenes para indagar qué es lo que ocurre en los jóvenes cuando aparece el “comportamiento antisocial”.
Según Moffitt “los jóvenes que se convierten en criminales "de por vida" solían mostrar, ya temprano en sus vidas, algún tipo de impedimento neurológico o temperamentos problemáticos. Tienden a tener bajo cociente intelectual, pocas habilidades lingüísticas y diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno psiquiátrico caracterizado por violencia, crueldad hacia las personas y animales, y una tendencia a romper las reglas”. Pero lo que no se aclara en ningún momento en qué estudios se basaron para detectar todas esas alteraciones en los “jóvenes criminales de por vida”.
Más adelante Moffitt agrega que este comportamiento antisocial pudo chequearse en estudios realizados en gemelos y en adoptados y que su agresión presentaba un alto componente genético hereditario, y no le bastó con ello sino que atribuyó al componente genético nada más- ni nada menos que el 50% de la determinación del problema.
Otra investigadora atribuye a la falta de amor materno que los niños se conviertan en criminales, además de la falta de nutrición y el escaso peso al nacer.
En estos momentos, en Londres están investigando qué factores sociales son los que producen cambios en el cerebro que provocan este comportamiento antisocial. Además suman a la cuestión a la interacción de una enzima, la monoaminoxidasa, la criminalidad y el abuso en la infancia. Pareciera ser que la serotonina, molécula que regula la agresión y la monoaminoxidasa destruyen los neurotransmisores.
Otro de los “magistrales trabajos de campo” fue descubrir que niños de 9 años -abusados tempranamente- veían en mayor grado caras de hostilidad en los otros.
Por último habla de niños en situación de pobreza y de hambre, en instancias de deprivación (aludiendo al concepto Winnicottiano) y concluye en la frase “manipular el comportamiento en menores de 8 años es mucho más efectivo para prevenir el comportamiento antisocial precoz”[…] finalizando con un…”Pero ahora, con las herramientas para encontrar a los niños problemáticos temprano y darles la ayuda correcta, tenemos el poder de quebrar el círculo vicioso”.
Ya de por sí me parece pertinente diferenciar la idea de lo que significa un niño en la calle de lo que es un niño de la calle. No es lo mismo un chico que está todo el día en la calle y, luego regresa a su casa, que un chico cuyo hogar es la calle o que convive en ella con un hermano, con un amigo o en una “ranchada”.
No es lo mismo que se haya ido de su casa por propia determinación, con la necesidad de nuevas experiencias, que aquel otro que no tenía otra solución porque en su casa ya eran bastantes o- en el peor de los casos- porque sus padres los golpeaban o abusaban físicamente de ellos.
A veces, y lamentablemente, el hecho de haberse ido de su hogar, es un acto de autoprotección ya que, si bien se fuga a un lugar que representa un factor de riesgo, tal vez es menos riesgoso que su propio hogar.
Por otra parte en el artículo se menciona la situación de pobreza y de hambre. Considero que la vulnerabilidad no tiene una clase económica que abarque a cada estrato social.
La exclusión se produce tanto en situaciones de pobreza como en situaciones de riqueza.
Tal vez no es habitual que estos últimos casos sean tan visibles, pero alcanza con hacer un recorrido por los diferentes hechos producidos en nuestro país con jóvenes y niños que no tenían problemas económicos. Los problemas eran otros. La pérdida de la mirada y escucha atenta se produce en todos los contextos sin ser exclusivos de uno sólo.
Me parece que la investigación de los científicos londinenses tiene una mirada muy recortada, si se quiere, parcializada de la situación de violencia. Se busca simplificar, unicausalizar algo que es sumamente complejo, difícil y multicausal. Si reducimos y simplificamos en que la violencia se soluciona con buenos padres, seguramente la solución- o la que creamos que pueda serlo- irá alejándose cada vez más.
Tengo la suerte de ser Consultora psicológica y…docente, y una se siente como formando parte de las bisagras involucradas que hacen que diferentes puertas puedan abrirse.
Así como muchas veces se busca el apoyo de los padres, no es para que el docente- agente activo de la educación- "se lave las manos" sino para trabajar de manera conjunta. Cuando digo Educación no me estoy refiriendo únicamente a la escuela, sino a toda aquella institución que imparte cultura. La cultura es educación, la tradición hace a la educación, la política educa. Si sólo delimitara a la escuela como la institución que imparte exclusivamente educación, sería tan reduccionista como esta investigación. Que la escuela es la institución preponderante...no me cabe la menor duda, pero no es la única. Que los padres son importantes en la educación de los hijos, seguro, pero tampoco son los únicos. Un viejo proverbio africano reza: "Se necesita a todo un pueblo para educar a un niño". Miguel Santos Guerra, pedagogo malagueño agrega (SIC) "Se necesita a todo un BUEN pueblo para educar BIEN a un niño". En esta tarea estamos todos inmersos en un mismo momento social vivenciado en forma singular por cada participante.
Lewcowicz hablaba de “supuestos” descontextualizados en la realidad. Los padres suponen que los hijos son de determinada manera y ellos mismos se “suponen” de una forma como padres. Los docentes esperan recibir en sus aulas a alumnos “supuestamente” munidos de ciertas herramientas de las que, en realidad, carecen.
Todos los soportes más importantes y sólidos para los niños se están “licuando” a la acertada manera descriptiva de Bauman.
Tenemos instituciones que ya no son lo que eran porque la realidad fue cambiando vertiginosamente y solamente nos hemos quedado con supuestos. Este choque entre la realidad y la virtualidad hace que cada vez más la familia y la escuela se desentiendan, cada una viviendo la realidad de diferentes formas.
Los vínculos se eligen de manera diferente, las experiencias- si se las puede llamar experiencia- se vivencian de diferentes formas. Todo es Light, todo es rápido y descartable y, si queremos sobrevivir en este mar social licuado, tendremos que resistir las influencias un sistema neoliberal que nos va marcando cómo tenemos que ser, sentir y pensar para pertenecer a algo sin quedar en situación de vulnerabilidad y exclusión. Y buscar rehacerse a pesar de ello.
Tenemos niños que dejaron de ser niños, cuya infancia se ha perdido y frágiles ante esta realidad, pero también tenemos adultos que dejaron de ser adultos, que sueñan con la eterna juventud y también frágiles ante la realidad indiscutible del paso del tiempo. Niños vulnerables. Adultos vulnerables.
Este clivaje generacional, esta separación de la realidad y del deseo, produce frustración.
Tal vez se trate de desaprender lo conocido para dar paso a conocimientos y vínculos nuevos.
Pero ¿Qué cuestiones son las que la Consultoría Educacional debiera tener en cuenta?
Justamente considero que la Consultoría Educacional podría servir de mediadora en esta fractura entre las instituciones más “supuestamente confiables” de la actualidad: el hogar y la escuela.
Deprivación no significa carencia sino, haber tenido y perdido aquello que se tuvo o creyó tener. Partiendo de esa base, se podría empezar a trabajar tratando de rescatar lo perdido. Fundamentalmente la pérdida de la palabra, no como lenguaje solamente sino como identidad del sujeto. El sujeto es palabra.
La Consultoría Educacional permite el diálogo entre estas instituciones que navegan a la deriva como los únicos estamentos semisólidos que aún flotan en la liquidez.
Poder habilitar un espacio para la escucha y la palabra, para plantear acuerdos establecidos conjuntamente ya es una buena oportunidad. Dejar en claro que no se trata de buscar culpables sino de hacernos responsables cada parte de la función que nos compete, ya sería una maravilla. Si le agregamos a esto la posibilidad de tener reuniones periódicas para evaluar el proceso desde que se comenzó a trabajar mancomunadamente hasta el encuentro siguiente…creo que tenemos un 80% ganado en esta gestión de rescate.
¿Se puede pretender el 100%? No creo que sea lo importante. Ya la actitud de comprometerse y actuar en consecuencia, nos ayuda a lograr y superar ese 100% “supuesto e ideal”. No nos olvidemos que para la escuela, se estaba haciendo el 100% de lo que se podía, pero para la familia también. Y lo mismo ocurrirá con los consultores para quienes es función primordial no “creerse” el 100%, porque estaría anclándose en supuestos dañinos para el buen ejercicio profesional.
Recordar que detrás de cada niño vulnerable, hay un adulto que mostró su propia vulnerabilidad a ese niño que hoy sufre.
Poder reafirmar al adulto, ayudarlo a ser autoridad sin ser autoritario, a ser portador de la confianza sin caer en el amiguismo, poder resaltarle los aciertos sin dejar de lado los desaciertos, siempre apuntando a que lo que está realizando implica un sacrificio enorme, pero también un acto de amor inigualable para ese chico que está pasándola mal, sería un buen comienzo.
Tener en cuenta que los Consultores Educacionales no son los que “van a poner orden” en la gestión directiva institucional ni dentro del seno familiar, sino más bien los que van a permitir que el diálogo se puede entablar entre las partes que están resquebrajadas.
Así como no se puede hablar de la infancia sino de las infancias tampoco se puede hablar de “el hogar” o de “la escuela” como ideales consumados y fuertes intocables e intocados por la conmoción social. Estaremos hablando de hogares y escuelas plurales que buscarán con la ayuda y el criterio profesional de los consultores las soluciones que consideren más propicias para cada situación en particular.
Para poder arribar al tratamiento del problema sería fructífero en primera medida, darle diferentes lecturas al conflicto ya que cada una de las partes leerá la conflictiva desde su propio marco. Esta lectura diferente, también posibilitará que cada uno plantee diversas estrategias de acuerdo a cómo se halle posicionado.
Poder realizar el tratamiento del conflicto, sin eludirlo, sin disolverlo y, sobre todo, sin “taparlo” producirá que situaciones que parecían permanentes y perdurables puedan descomprimirse para dar paso al diálogo, a la pregunta y, sobre todo, al establecimiento de la duda que ayudará a evaluar las estrategias implementadas y los resultados obtenidos fuera de toda certeza, para poder realizar los cambios sustanciales correspondientes y brindar así un “aire” nuevo, diferente, más allá de que sea el mejor, pero sí que sea distinto.
Recordemos que cambio no es mejora. Se puede estar mejor, más aliviado, sin que se haya producido el cambio necesario.
La Consultoría tendría que habilitar este proceso desde el posicionamiento de la duda, de la prueba, del acceso a la palabra, al acuerdo y, sobre todo, de brindar el sostén que ambas instituciones- hogar- escuela- necesitan para poder solidificarse.
Rescatar aquellas cosas de las que fueron deprivadas sería el horizonte al que apuntar, sin dejar de mirar el sendero que se está transitando.
Graciela E. S Simari
E-mail: esdegraciela@yahoo.com.ar
Teléfono: 46746167 ( 011)
Celular: 1569679771
martes, 24 de junio de 2008
Curso de Formación en Programación Neuro Lingüística
Objetivos:
Tecnología de Comunicación para el Cambio y Transformación
Perfeccionar nuestra Agudeza Sensorial
Comunicarnos con Precisión y Efectividad
Usar el Lenguaje Verbal con Excelencia y Creatividad
Dictado por: MARÍA VICTORIA LUNA
Consultora en PNL - Res. 1588/01
Duración: Cuatro Meses
Horario: Miércoles de 18 a 19,30 hs.
En Vuelta de Obligado 3723, Capital
Informes e Inscripción al
4703-4817
o por Email al info@iadecounseling .com.ar
10% de Descuento para Socios AAC
INSTITUTO ARGENTINO DE
CONSULTORES PSICOLÓGICOS
www.iadecounseling. com.ar
Counselors formando Counselors
Tecnología de Comunicación para el Cambio y Transformación
Perfeccionar nuestra Agudeza Sensorial
Comunicarnos con Precisión y Efectividad
Usar el Lenguaje Verbal con Excelencia y Creatividad
Dictado por: MARÍA VICTORIA LUNA
Consultora en PNL - Res. 1588/01
Duración: Cuatro Meses
Horario: Miércoles de 18 a 19,30 hs.
En Vuelta de Obligado 3723, Capital
Informes e Inscripción al
4703-4817
o por Email al info@iadecounseling .com.ar
10% de Descuento para Socios AAC
INSTITUTO ARGENTINO DE
CONSULTORES PSICOLÓGICOS
www.iadecounseling. com.ar
Counselors formando Counselors
APRENDIENDO DE NUESTRAS EMOCIONES
("El Asistente Interior" del Dr. Norberto Levy)
Objetivos:
Aprender a poner orden en el caos emocional de nuestra vida, integrando lo que nunca debió ser dividido: el cuerpo (cuerpo físico, emociones), la mente y el espíritu.
Con una mirada holística del ser humano, trabajando desde la conciencia y con técnicas que nos permitirán comprender el mensaje que las emociones tienen para darnos.
Dictado por: Lic. ALICIA HENDLER
Psicóloga UBA, Psicóloga Sistémica CEFIP, Psicoterapeuta Formada en el Centro Transpersonal de Buenos Aires y en el Asistente Interior del Dr. Norberto Levy
Duración: Cuatro Meses
Horario: Lunes de 18 a 19,30 hs.
Objetivos:
Aprender a poner orden en el caos emocional de nuestra vida, integrando lo que nunca debió ser dividido: el cuerpo (cuerpo físico, emociones), la mente y el espíritu.
Con una mirada holística del ser humano, trabajando desde la conciencia y con técnicas que nos permitirán comprender el mensaje que las emociones tienen para darnos.
Dictado por: Lic. ALICIA HENDLER
Psicóloga UBA, Psicóloga Sistémica CEFIP, Psicoterapeuta Formada en el Centro Transpersonal de Buenos Aires y en el Asistente Interior del Dr. Norberto Levy
Duración: Cuatro Meses
Horario: Lunes de 18 a 19,30 hs.
jueves, 19 de junio de 2008
Counseling "Orientación para el Desarrollo Personal"
Hace muchos años que trabajo cada día por acercarme a SER y SENTIRME un Humanísta, ayudando a aquellas personas que me lo pedían. Desde distintos caminos fui transitando esta tarea: el estudiantil, familiar, religioso, hasta que conocí El COUNSELING y al maestro Carl ROGERS desde donde hoy continúo este caminar.
Por eso ahora quiero contarte que el Counseling, es una Profesión de ayuda que actúa en el campo de la Promoción del Bien - Estar y el Desarrollo Humano, brindando:
Orientación, Asesoramiento y una Relación de Escucha a las personas, en sus momentos de crisis, conflictos o ante la necesidad de crecimiento personal, para resolverlos y/o promover cambios favorables.
Su objetivo principal es la acción preventiva, la promoción de la salud y el desarrollo de toda la potencialidad del SER de la persona, en favor de una mejor calidad de vida.
“En Argentina , el Counseling, es una nueva profesión, creada hace mas de veinte años.
En 1992, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación oficializó la Carrera por resolución ministerial N° 998/92, luego de un periodo experimental, aprueba definitivamente el plan de formación por Res.212/98 de la D.I.G.E.P / G.C.B.A
Basada en la Filosofía Existencial, la Psicología Humanística y dentro de ella especialmente en el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers”
“Los “COUNSELORS – ORIENTADORES del DESARROLLO PERSONAL” son verdaderos y excelentes AGENTES del CAMBIO, TRANSFORMACION del DESARROLLO HUMANO y SOCIAL, capaces de operar de manera creativa y UTIL dentro de la sociedad actual.
El Counseling se constituye como una de las Profesiones de vanguardia en el mundo moderno, tanto por sus objetivos de trabajo como por los enfoques metodológicos con los que funciona.
Plantea una forma de Relación de Ayuda basada en la existencia en cada ser humano, de una fuerza motivadora del desarrollo que es propia de todos los hombres – La TENDENCIA ACTUALIZANTE -, que en la persona en crisis, se encuentra obstaculizada.”
Nuestro enfoque metodológico basado en cientos de horas de entrevistas, grabadas por Carl Rogers, con personas que lo consultaban, sostiene que cuando la Persona posée un medio propicio para el desarrollo, basado en Tres Actitudes Básicas: Aceptación Positiva Incondicional, Congruencia y la Comprensión Empática, esto contribuye a una mayor aceptación de sí mismos y de su experiencia vital cotidiana.
Por medio de este contacto vincular con el COUNSELOR, la persona que consulta, encuentra de manera creativa nuevos recursos para la resolución de sus conflictos, cuando son invadidas por conflictos y momentos de crisis existenciales, comunicacionales y/o vinculares en:
- Momentos o etapas de la evolución normal:
Adolescencia, Madurez, Tercera Edad
- Momentos de Cambio o Crisis de Vida:
Duelos, Desocupación, Divorcio
- Situaciones de Tensión en:
La Familia-Pareja, el Ambito Laboral, Educacional o de las Amistades.
Generando un espacio donde quien consulta, trabaja y elabora su problemática, reflexionando sobre el sentido de su vida y sus acciones, para desplegar sus potenciales.
Para que así nuestra vida sea realmente HUMANA, cimentándola en una Fuerte y Verdadera escala de Valores cómo, la Justicia, la Ética, la Solidaridad, la Igualdad, el Respeto, el Crecimiento Personal y la Libertad de Expresión, generando en cada uno de nosotros un corazón amoroso.
Por eso, si estás pasando por algún momento difícil, no dudes en buscar a un COUNSELOR, seguro te sentirás aceptado, escuchado y comprendido como lo estás necesitando, para poder superar esta situación.
RICARDO SOTILLOS
Counselor
e-mail: ricardosotillos@hotmail.com
Por eso ahora quiero contarte que el Counseling, es una Profesión de ayuda que actúa en el campo de la Promoción del Bien - Estar y el Desarrollo Humano, brindando:
Orientación, Asesoramiento y una Relación de Escucha a las personas, en sus momentos de crisis, conflictos o ante la necesidad de crecimiento personal, para resolverlos y/o promover cambios favorables.
Su objetivo principal es la acción preventiva, la promoción de la salud y el desarrollo de toda la potencialidad del SER de la persona, en favor de una mejor calidad de vida.
“En Argentina , el Counseling, es una nueva profesión, creada hace mas de veinte años.
En 1992, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación oficializó la Carrera por resolución ministerial N° 998/92, luego de un periodo experimental, aprueba definitivamente el plan de formación por Res.212/98 de la D.I.G.E.P / G.C.B.A
Basada en la Filosofía Existencial, la Psicología Humanística y dentro de ella especialmente en el Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers”
“Los “COUNSELORS – ORIENTADORES del DESARROLLO PERSONAL” son verdaderos y excelentes AGENTES del CAMBIO, TRANSFORMACION del DESARROLLO HUMANO y SOCIAL, capaces de operar de manera creativa y UTIL dentro de la sociedad actual.
El Counseling se constituye como una de las Profesiones de vanguardia en el mundo moderno, tanto por sus objetivos de trabajo como por los enfoques metodológicos con los que funciona.
Plantea una forma de Relación de Ayuda basada en la existencia en cada ser humano, de una fuerza motivadora del desarrollo que es propia de todos los hombres – La TENDENCIA ACTUALIZANTE -, que en la persona en crisis, se encuentra obstaculizada.”
Nuestro enfoque metodológico basado en cientos de horas de entrevistas, grabadas por Carl Rogers, con personas que lo consultaban, sostiene que cuando la Persona posée un medio propicio para el desarrollo, basado en Tres Actitudes Básicas: Aceptación Positiva Incondicional, Congruencia y la Comprensión Empática, esto contribuye a una mayor aceptación de sí mismos y de su experiencia vital cotidiana.
Por medio de este contacto vincular con el COUNSELOR, la persona que consulta, encuentra de manera creativa nuevos recursos para la resolución de sus conflictos, cuando son invadidas por conflictos y momentos de crisis existenciales, comunicacionales y/o vinculares en:
- Momentos o etapas de la evolución normal:
Adolescencia, Madurez, Tercera Edad
- Momentos de Cambio o Crisis de Vida:
Duelos, Desocupación, Divorcio
- Situaciones de Tensión en:
La Familia-Pareja, el Ambito Laboral, Educacional o de las Amistades.
Generando un espacio donde quien consulta, trabaja y elabora su problemática, reflexionando sobre el sentido de su vida y sus acciones, para desplegar sus potenciales.
Para que así nuestra vida sea realmente HUMANA, cimentándola en una Fuerte y Verdadera escala de Valores cómo, la Justicia, la Ética, la Solidaridad, la Igualdad, el Respeto, el Crecimiento Personal y la Libertad de Expresión, generando en cada uno de nosotros un corazón amoroso.
Por eso, si estás pasando por algún momento difícil, no dudes en buscar a un COUNSELOR, seguro te sentirás aceptado, escuchado y comprendido como lo estás necesitando, para poder superar esta situación.
RICARDO SOTILLOS
Counselor
e-mail: ricardosotillos@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)